Laureano Guevara (1889-1968). El legado artístico de un muralista chileno

Laureano Guevara (1889-1968). El legado artístico de un muralista chileno

Laureano Guevara (1889-1968) es una de las figuras más destacadas en la historia del arte chileno, reconocido no solo por su contribución al desarrollo de la pintura contemporánea en Chile, sino también por su legado en el ámbito de la enseñanza y el muralismo. Hijo de un profesor de lengua y nacido en Molina, Guevara se formó bajo la tutela de figuras clave del arte en Chile, convirtiéndose en uno de los miembros más prominentes de la Generación chilena de 1913. En 1967, recibió el Premio Nacional de Arte, un galardón que reconoció su amplia y fructífera carrera. A lo largo de su vida, Guevara supo integrar la tradición pictórica chilena con las corrientes vanguardistas de su época, destacándose tanto en su faceta de pintor como de educador.

Orígenes y contexto histórico

Laureano Manuel Ladrón de Guevara nació en Molina, Chile, el 18 de junio de 1889, en el seno de una familia con una profunda conexión con la educación. Su padre, profesor de lengua en el Liceo de Valparaíso, fue una figura clave en su vida, orientando sus primeros pasos hacia la cultura y el conocimiento. Si bien inicialmente se inclinó hacia los estudios de derecho, la pasión por el arte de Guevara prevaleció y, tras un corto período, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, donde su formación artística se consolidó.

En esta prestigiosa escuela, Guevara tuvo la oportunidad de estudiar bajo la dirección de destacados artistas, entre ellos Juan Francisco González, considerado el principal maestro de pintura chileno de la época, así como de otros renombrados pintores como Fernando Álvarez de Sotomayor, Alberto Valenzuela Llanos, Pedro Lira, Pablo Burchard y Augusto Eguiluz, quienes influyeron profundamente en su visión artística. Durante esta etapa, Guevara comenzó a desarrollar su estilo distintivo, que fusionaba las influencias académicas con una creciente apertura hacia las nuevas tendencias vanguardistas.

Logros y contribuciones

El camino de Laureano Guevara en el arte estuvo marcado por constantes premios y reconocimientos que avalaron su talento y dedicación. En 1919, obtuvo su primer premio en el Salón Oficial de Santiago, un certamen que continuó reconociéndolo a lo largo de su carrera. En 1924, realizó un viaje a Europa que marcó un antes y un después en su formación. Allí, exploró diversas técnicas de pintura, como el fresco, el vitral y el grabado, además de tomar contacto con las corrientes vanguardistas, especialmente el cubismo. Esta experiencia europea le permitió ampliar su perspectiva artística y consolidarse como un pintor de vanguardia.

De regreso en Chile, Guevara fue nombrado profesor de grabado en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, donde, a pesar de los cambios y dificultades, continuó su labor docente. En 1928, después del cierre de esta escuela, se trasladó nuevamente a Europa, uniéndose a la Generación chilena del 28, un grupo de artistas que vivió una experiencia crucial en su desarrollo profesional. Durante su estancia en Europa, trabajó en la Academia Grande Chaumiere de París y recibió el encargo de decorar el pabellón de Chile para la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, junto a Arturo Gordon y Abelardo Bustamante. Este proyecto fue un hito importante en su carrera, ya que fue galardonado con la Medalla de Oro por su trabajo.

A lo largo de su carrera, Guevara fue galardonado con diversos premios, entre ellos el Premio Nacional de Arte en 1967. Otros de sus logros incluyen el Premio del Certamen Edwards en el Salón Oficial (1937), el Primer Premio de Pintura Mural por la celebración del IV Centenario de Santiago (1941) y el Premio de la Crítica (1956). Su obra abarcó diversos géneros, pero sobresalió principalmente en el muralismo y en la pintura de paisajes y costumbres.

Momentos clave

A continuación se presentan algunos de los momentos más relevantes en la vida y obra de Laureano Guevara:

  • 1919: Primer premio en el Salón Oficial de Santiago.

  • 1924: Viaje a Europa, donde estudió técnicas de pintura y se acercó a las corrientes vanguardistas, especialmente el cubismo.

  • 1929: Decoración del pabellón de Chile para la Exposición Iberoamericana de Sevilla, junto a Arturo Gordon y Abelardo Bustamante, obteniendo la Medalla de Oro.

  • 1933: Nombramiento como director del curso de pintura mural de la Escuela de Bellas Artes de Santiago.

  • 1941: Premio de Pintura Mural por el IV Centenario de la fundación de Santiago.

  • 1967: Concesión del Premio Nacional de Arte en reconocimiento a su carrera.

  • 1968: Fallecimiento de Laureano Guevara el 21 de noviembre en Santiago de Chile.

Relevancia actual

Laureano Guevara dejó un legado profundo en el arte chileno, especialmente en el ámbito del muralismo. Su estilo, caracterizado por un uso refinado del color y una sobria ejecución, marcó una etapa de transición entre la pintura académica decimonónica y las innovaciones de la vanguardia moderna. Los murales que realizó en colaboración con otros artistas de su generación siguen siendo algunos de los más emblemáticos de Chile, reflejando tanto su dominio de la técnica como su visión artística.

Guevara no solo fue un pintor destacado, sino también un influyente educador. Durante su tiempo al frente de la cátedra de pintura mural de la Escuela de Bellas Artes de Santiago, formó a numerosas generaciones de artistas, transmitiendo su conocimiento y pasión por el arte. Su contribución a la enseñanza del muralismo y el grabado ha tenido un impacto duradero en la formación de artistas en Chile.

El uso que hizo del color y su enfoque en la representación de paisajes y escenas costumbristas lo convirtieron en un pintor muy apreciado tanto en su tiempo como en la actualidad. Su obra sigue siendo estudiada y valorada, y los espacios que decoró, como la fachada de la Casa de la Madre y el Liceo Juan Antonio Ríos Morales, continúan siendo testigos de su talento. A pesar de que algunos de estos murales fueron destruidos, su legado sigue vivo en las colecciones de museos y en la memoria colectiva del país.

En definitiva, Laureano Guevara no solo marcó una época en la historia del arte chileno, sino que su influencia sigue siendo relevante para entender la evolución del arte en Chile y la inserción de las vanguardias internacionales en el contexto local.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Laureano Guevara (1889-1968). El legado artístico de un muralista chileno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/guevara-laureano [consulta: 28 de septiembre de 2025].