Gómez de Salamanca (s. XV). El médico cortesano y sus tratados de medicina medieval

Gómez de Salamanca es una figura enigmática pero significativa en la historia de la medicina medieval castellana. Su labor como médico y escritor de tratados médicos refleja la riqueza del conocimiento y la práctica médica en la corte de la Castilla del siglo XV. Aunque la información concreta sobre su vida y obra es escasa, su nombre ha quedado vinculado a importantes figuras de la corte, como Álvaro de Luna y el rey Juan II de Castilla, y a una serie de tratados conservados en manuscritos que ilustran la medicina de la época.

Orígenes y contexto histórico

El siglo XV en Castilla fue un período convulso y fascinante. El reinado de Juan II de Castilla (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/juan-ii-rey-de-castilla-y-leon) estuvo marcado por las luchas nobiliarias y la influencia de poderosos cortesanos como Álvaro de Luna (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/luna-alvaro-de). En este ambiente, la medicina era un saber de gran importancia, especialmente en la corte, donde los médicos no solo se ocupaban de la salud física, sino también del prestigio y el bienestar de sus protectores.

Gómez de Salamanca surgió en este contexto, como médico de la corte de Álvaro de Luna, uno de los hombres más poderosos de su tiempo y favorito de Juan II de Castilla. Su labor y sus escritos reflejan la intersección entre la ciencia médica y la vida política de la época, pues los médicos cortesanos no solo debían ser hábiles en su oficio, sino también discretos consejeros y hombres de confianza.

Logros y contribuciones

A pesar de la escasez de información biográfica precisa, se sabe con certeza que Gómez de Salamanca fue autor de varios tratados médicos. Su obra más destacada es el Compendio de medicina para Álvaro de Luna, un texto que revela su cercanía y servicio a uno de los principales personajes de la corte.

Además, se le atribuyen otros tratados de notable interés:

  • Propiedades del romero, obra que guarda relación con las Virtudes del romero, traducción de la obra del célebre médico y alquimista Arnaldo de Vilanova (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vilanova-arnaldo-de).

  • De los pesos de las medicinas, un tratado sobre la correcta dosificación de los remedios.

  • Libro de los olios, que probablemente recogía fórmulas y usos de aceites medicinales.

  • Tratado de las orinas, de los pulsos y de otras señales, donde se estudian los signos físicos clave para el diagnóstico médico.

Todos estos tratados están reunidos en el Ms. 2262 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, lo que constituye una valiosa colección para el estudio de la medicina medieval en Castilla.

Momentos clave

Aunque la biografía de Gómez de Salamanca carece de detalles cronológicos precisos, existen momentos destacados que permiten comprender su trayectoria y su relevancia en la corte:

  • Servicio a Álvaro de Luna: Su labor como médico personal del poderoso valido de Juan II de Castilla lo sitúa en el corazón de la corte y la política castellanas.

  • Producción de tratados médicos: La autoría y atribución de varios textos médicos relevantes que abarcan temas como la farmacología, la dietética y la semiología médica.

  • Conservación de sus obras: El hecho de que estos tratados se conserven en un único manuscrito refleja su importancia y la estima que merecieron en su tiempo.

Estos momentos permiten trazar, aunque de forma fragmentaria, la huella de Gómez de Salamanca en la historia de la medicina y en la corte de Castilla.

Relevancia actual

La figura de Gómez de Salamanca sigue siendo objeto de interés para los estudiosos de la medicina medieval y la historia cortesana castellana. Sus tratados ofrecen valiosa información sobre las prácticas médicas y farmacológicas del siglo XV y, al mismo tiempo, ilustran la relación entre el saber científico y el poder político.

La obra de Gómez de Salamanca destaca por su enfoque práctico, reflejado en el Compendio de medicina para Álvaro de Luna, así como por su atención a la correcta dosificación y el diagnóstico médico a través de signos físicos. Estos aspectos son de gran interés para entender cómo los médicos medievales combinaban el conocimiento teórico con la experiencia directa del cuerpo humano.

La mención de autores como Arnaldo de Vilanova, cuya obra influyó en las prácticas de Gómez de Salamanca, subraya la conexión de la medicina castellana con las corrientes médicas más amplias de la Europa medieval. La traducción y adaptación de saberes médicos extranjeros fueron fundamentales para el desarrollo de la medicina en la Península Ibérica.

Listado de tratados atribuidos a Gómez de Salamanca

A continuación se presenta un listado de los tratados médicos que se conservan o se le atribuyen:

  • Compendio de medicina para Álvaro de Luna.

  • Propiedades del romero.

  • De los pesos de las medicinas.

  • Libro de los olios.

  • Tratado de las orinas, de los pulsos y de otras señales.

La existencia de este conjunto de tratados en un único manuscrito demuestra la coherencia y el valor del legado médico de Gómez de Salamanca. Asimismo, permite apreciar cómo los médicos de la corte se ocupaban no solo de la práctica curativa, sino también de la recopilación y transmisión de conocimientos.

La práctica médica de Gómez de Salamanca refleja la importancia de la dieta, el equilibrio de los humores y la observación atenta de los signos físicos, principios que guiaban la medicina medieval y que se encuentran en sus textos. De igual forma, la relación con figuras como Álvaro de Luna resalta el papel del médico en la vida política y social de la corte, ya que su labor iba más allá del simple cuidado de la salud.

El estudio de sus tratados también aporta una visión sobre la farmacología medieval, pues obras como De los pesos de las medicinas y Libro de los olios ofrecen datos sobre la preparación y uso de medicamentos y ungüentos. En este sentido, Gómez de Salamanca representa la figura del médico medieval versado tanto en la práctica como en la teoría, capaz de servir a sus señores y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo de la medicina.

El hecho de que sus escritos se encuentren en el Ms. 2262 de la Biblioteca Universitaria de Salamanca otorga un valor incalculable para la investigación histórica y filológica, pues conservan un testimonio directo del saber médico y del contexto cultural de la Castilla del siglo XV. Además, la mención explícita de tratados relacionados con Arnaldo de Vilanova indica la circulación y asimilación de conocimientos en un mundo donde las fronteras del saber se extendían más allá de los reinos peninsulares.

El caso de Gómez de Salamanca es representativo de la labor de los médicos de la corte y de su papel como transmisores de saberes y guardianes de la salud de sus señores. Su trabajo refleja cómo, en la Edad Media, la medicina era una disciplina profundamente ligada a la cultura y la política, y cómo el médico debía dominar tanto las artes curativas como las sutilezas del trato cortesano.

Bibliografía

BEAUJOUAN, «Manuscrits médicaux du moyen âge conservés en Espagne», en Mélanges de la Casa de Velázquez (1972), págs. 189-90.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gómez de Salamanca (s. XV). El médico cortesano y sus tratados de medicina medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gomez-de-salamanca [consulta: 28 de septiembre de 2025].