Ernesto Geisel (1908-1996): El presidente brasileño que impulsó el desarrollo y la distensión política

Ernesto Geisel, nacido el 3 de agosto de 1907 en Bento Gonçalves, Rio Grande do Sul, y fallecido el 12 de septiembre de 1996 en Río de Janeiro, fue una de las figuras más destacadas de la historia política y militar de Brasil. Su presidencia, que se extendió desde 1974 hasta 1978, estuvo marcada por una serie de transformaciones tanto en el ámbito político como económico. Si bien su mandato no estuvo exento de desafíos, Geisel es recordado por su capacidad para equilibrar las tensiones internas de Brasil, su impulso al crecimiento económico y su búsqueda por una mayor autonomía en la política internacional.
Orígenes y contexto histórico
Ernesto Geisel nació en una familia de colonos alemanes luteranos en el sur de Brasil. A temprana edad mostró interés por la vida militar, ingresando a las escuelas militares de Realengo y Superior de la Guerra, donde perfeccionó sus estudios y se destacó. Posteriormente, su formación se extendió a Estados Unidos, donde cursó estudios en el Army Command College y en el General Staff College, lo que consolidó su carrera militar y lo preparó para afrontar los desafíos que le esperaban en su país.
A lo largo de su carrera, Geisel ocupó importantes cargos en las Fuerzas Armadas y en la administración brasileña. Su ascendente trayectoria en el ejército le permitió obtener el rango de general en 1960, y a partir de ahí fue designado para diversos roles, desde instructor jefe de artillería hasta agregado militar en la embajada de Brasil en Uruguay. Fue miembro del comité permanente de la Escuela Superior de Guerra, subjefe y luego jefe del gabinete militar de la Presidencia de la República entre 1964 y 1967, además de ocupar otros cargos relevantes como secretario general del Consejo de Seguridad Nacional y miembro del Consejo Nacional del Petróleo.
Uno de los momentos cruciales en su carrera fue cuando, en 1967, fue nombrado ministro del Tribunal Supremo Militar, lo que le permitió afianzar su posición dentro del gobierno militar que se había instaurado en Brasil. Geisel también desempeñó un papel fundamental en la industria nacional, siendo superintendente del monopolio estatal del petróleo, Petrobrás, entre 1969 y 1973.
Logros y contribuciones
La presidencia de Ernesto Geisel, que comenzó el 15 de marzo de 1974, se produjo en un contexto complejo para Brasil. El país vivía bajo un régimen militar desde 1964, y la transición a un gobierno civil parecía incierta. Sin embargo, Geisel, conocido por su perfil reservado y más inclinado a la administración que a las estrictas normas militares, trajo consigo un aire de «distensión». Su llegada al poder significó el comienzo de un proceso de relajación de las tensiones políticas que caracterizaron la presidencia de su predecesor, E. Garrastazú Médici, quien se distinguió por su mano dura en la represión política.
El gobierno de Geisel estuvo marcado por una serie de reformas que buscaron equilibrar las presiones internas, tanto de la derecha militar como de las fuerzas democráticas. Si bien no se trató de una apertura política total, la «descompresión» fue evidente, ya que Geisel mostró una disposición para dialogar con la oposición. Sin embargo, a medida que avanzaba su mandato, el presidente se vio presionado por la derecha militar y las poderosas oligarquías ultraconservadoras, lo que lo llevó a adoptar una postura más firme hacia 1976.
En cuanto al ámbito económico, el período de Geisel se destacó por un fuerte énfasis en el desarrollismo económico. Durante su gobierno, Brasil vivió lo que se conoció como el «milagro económico brasileño», un período de notable crecimiento económico impulsado por la inversión en infraestructura, la industrialización y la expansión del sector energético. Sin embargo, la crisis económica de 1976 puso fin a este auge y obligó a Geisel a ajustar su enfoque económico. A pesar de esto, su presidencia es considerada una etapa de modernización y crecimiento económico que dejó huella en la historia del país.
A nivel internacional, Geisel adoptó una postura de independencia frente a Estados Unidos. En un momento en que la Guerra Fría seguía marcando las relaciones internacionales, Brasil bajo Geisel aspiró a una política exterior autónoma, buscando también incrementar su estatus en América Latina. Geisel impulsó un programa nuclear y trató de consolidar a Brasil como una potencia regional con capacidad para influir en los asuntos internacionales.
Momentos clave de su presidencia
-
Comicios de 1974: En las elecciones de 1974, Geisel fue elegido presidente a través de un colegio electoral restringido, donde obtuvo 400 votos frente a 76 del opositor Ulysses Guimarães. Su victoria reflejó la consolidación del poder militar en Brasil, pero también marcó el inicio de una política de distensión.
-
Transición hacia un gobierno más moderado: Al asumir el cargo en 1974, Geisel comenzó a implementar un enfoque más moderado en comparación con su predecesor E. Garrastazú Médici, buscando una mayor apertura política y reduciendo la represión, aunque sin ceder completamente al llamado de la oposición.
-
Crisis económica de 1976: El auge económico de los primeros años de su mandato se desmoronó a raíz de la crisis económica de 1976, que afectó gravemente la economía brasileña y obligó a Geisel a replantear su estrategia económica.
-
Cierre de su mandato y transferencia de poder: El 15 de marzo de 1979, Geisel entregó el poder al general J. B. Figueiredo, quien sería su sucesor en la presidencia. La transferencia de poder marcó el fin de su presidencia y el inicio de un nuevo capítulo en la historia política de Brasil.
Relevancia actual
El legado de Ernesto Geisel sigue siendo un tema de debate en Brasil. Por un lado, se le reconoce por haber sido una figura clave en la estabilización del país durante un periodo de gran tensión política, tanto interna como externa. Su política de distensión abrió la puerta a una mayor participación política y, en última instancia, facilitó la transición hacia un gobierno civil en 1985.
Por otro lado, su relación con el régimen militar y las limitaciones de la apertura política durante su gobierno siguen siendo aspectos críticos de su legado. Si bien se ha elogiado su visión para el desarrollo económico y su capacidad para gestionar un país en tiempos difíciles, su permanencia en el poder dentro de un régimen autoritario no le ha librado de controversias.
Conclusión
Ernesto Geisel dejó una huella indeleble en la historia de Brasil, tanto por sus logros económicos como por su manejo de la política interna. Su presidencia fue un período de contradicciones, en el que los avances en el desarrollo del país convivieron con las restricciones de un régimen militar que se resistía a la plena apertura democrática. Su legado, marcado por su habilidad para navegar entre las presiones de los sectores conservadores y las expectativas de la oposición, sigue siendo un tema de estudio para quienes buscan entender los complejos procesos de modernización y transición política en Brasil.
MCN Biografías, 2025. "Ernesto Geisel (1908-1996): El presidente brasileño que impulsó el desarrollo y la distensión política". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/geisel-ernesto [consulta: 29 de septiembre de 2025].