Geiger, Johannes Wilhelm (1882-1945): El inventor del contador Geiger y pionero en la física nuclear

Geiger

Johannes Wilhelm Geiger, conocido como Hans Geiger, fue un físico alemán que dejó una huella indeleble en la ciencia de la física nuclear gracias a sus innovadores aportes, especialmente en la detección de partículas radiactivas. Nacido el 30 de septiembre de 1882 en Neustadt an der Haardt y fallecido el 24 de septiembre de 1945 en Potsdam, Geiger es reconocido principalmente por ser el inventor del contador Geiger, un dispositivo que revolucionó la manera en que se estudian las partículas radiactivas y la radiación.

A lo largo de su carrera, Geiger trabajó con renombrados científicos, como Ernest Rutherford, con quien colaboró en investigaciones cruciales sobre la estructura atómica. Sus descubrimientos fueron fundamentales para la comprensión de la física nuclear, y su trabajo sobre la radiactividad dejó un legado que perdura hasta nuestros días.

Orígenes y contexto histórico

Johannes Wilhelm Geiger nació en un contexto científico y académico fértil en Alemania, una nación que a finales del siglo XIX y principios del XX era el centro de muchos avances científicos, particularmente en el campo de la física. En su juventud, Geiger mostró un notable interés por las ciencias exactas, lo que lo llevó a estudiar física en la Universidad de Erlangen, donde se doctoró en 1906.

Después de obtener su doctorado, Geiger continuó su formación y sus investigaciones en la Universidad de Manchester, en Inglaterra, donde entró en contacto con figuras prominentes de la ciencia. Durante su tiempo en Manchester, Geiger trabajó bajo la supervisión de Ernest Rutherford, uno de los científicos más influyentes en el campo de la física nuclear, con quien desarrolló un proyecto clave para la historia de la ciencia: el estudio de las partículas alfa y su relación con la estructura del átomo.

Logros y contribuciones

El contador Geiger: un dispositivo revolucionario

Uno de los logros más notables de Geiger fue el diseño de un contador de partículas, más conocido como el contador Geiger, un dispositivo utilizado para medir la radiación de partículas energéticas radiactivas. Este dispositivo se basaba en un cilindro lleno de gas, sometido a la acción de dos electrodos entre los cuales se establecía una alta diferencia de potencial eléctrico. Cuando una partícula alfa entraba en el cilindro, el gas se ionizaba y causaba una descarga eléctrica momentánea que podía ser medida. Este contador permitió, por primera vez, detectar y registrar partículas radiactivas de manera precisa.

La importancia de esta invención radica en que permitió a los científicos estudiar con mayor precisión las partículas subatómicas y la radiación, contribuyendo de manera crucial a la comprensión de la estructura atómica y los procesos nucleares.

Colaboración con Ernest Rutherford

La colaboración de Geiger con Ernest Rutherford fue fundamental para el desarrollo de la teoría atómica moderna. Juntos investigaron la naturaleza de las partículas alfa, logrando determinar que la relación entre la carga eléctrica y la masa de estas partículas era equivalente a la de un átomo de helio que hubiera perdido dos electrones. Este hallazgo fue crucial para el modelo atómico de Rutherford, que postuló en 1912 que la mayor parte de la masa de un átomo se concentra en un pequeño núcleo central.

El trabajo de Geiger y Rutherford permitió sentar las bases de la comprensión moderna de la estructura del átomo, marcando un hito en la historia de la física.

La ley Geiger-Nuttal y el contador Geiger-Müller

En 1924, Geiger colaboró con Walther Bothe en el desarrollo del método de las coincidencias, que permitía observar trayectorias más largas de radiación penetrante. Este método abrió nuevas posibilidades para la investigación en física nuclear. Un año más tarde, en 1925, Geiger y Bothe desarrollaron la famosa ley Geiger-Nuttal, que establece que en una familia radiactiva el recorrido de una partícula está relacionado con la vida media del isótopo. Este descubrimiento permitió detectar las propiedades características del efecto Compton, un fenómeno de dispersión de rayos X por electrones.

Posteriormente, Geiger continuó perfeccionando su contador de partículas junto a Walther Müller. Juntos mejoraron el diseño original del contador para que fuera capaz de detectar no solo la radiación alfa, sino también la radiación beta (electrones) y gamma (fotones), lo que llevó a la creación del contador Geiger-Müller, un dispositivo que sigue siendo utilizado hoy en día en los laboratorios y en la industria.

Investigaciones sobre los rayos cósmicos

En 1929, Geiger se trasladó a la Universidad de Tubinga, donde comenzó a investigar los rayos cósmicos, un campo que en ese entonces comenzaba a ser objeto de intensos estudios. Durante este período, Geiger participó en la identificación de isótopos como el actinio-A y el torio-A, ambos pertenecientes al elemento polonio de la tabla periódica. Además, sus investigaciones sobre la radiactividad artificial y la fisión nuclear fueron de gran importancia para la evolución de la física nuclear.

Momentos clave en la carrera de Geiger

  1. 1906: Geiger obtiene su doctorado en la Universidad de Erlangen.

  2. 1908-1910: Trabaja en la Universidad de Manchester con Ernest Rutherford, desarrollando la investigación sobre partículas alfa y la estructura atómica.

  3. 1912: Geiger inventa el contador de partículas Geiger.

  4. 1924: Colabora con Walther Bothe en el desarrollo del método de coincidencias y la ley Geiger-Nuttal.

  5. 1925: Junto a Walther Müller, mejora el contador Geiger, lo que da origen al contador Geiger-Müller.

  6. 1929: Se traslada a la Universidad de Tubinga y comienza sus investigaciones sobre los rayos cósmicos.

  7. 1936-1945: En la Technische Hochschule de Berlín, Geiger realiza estudios sobre la naturaleza de la radiación cósmica hasta su fallecimiento.

Relevancia actual

La influencia de Geiger sigue siendo relevante en la actualidad. El contador Geiger-Müller, que lleva su nombre, es un dispositivo esencial para la medición de radiación en diversas áreas, como la medicina, la industria nuclear y la investigación científica. Su invención ha permitido avances en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la radiación, así como el estudio de fenómenos subatómicos que son fundamentales para la física moderna.

Además, las investigaciones de Geiger sobre los rayos cósmicos, la radiactividad artificial y la fisión nuclear siguen siendo fundamentales para los estudios en física nuclear, y sus teorías y descubrimientos siguen siendo objeto de estudio y aplicación.

A lo largo de su vida, Geiger se enfrentó a diversos desafíos, incluidos los efectos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, que interrumpieron su carrera científica. Sin embargo, sus logros y su legado como pionero de la física nuclear perduran, y su contribución a la ciencia es tan relevante hoy como lo fue en su tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Geiger, Johannes Wilhelm (1882-1945): El inventor del contador Geiger y pionero en la física nuclear". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/geiger-johannes-wilhelm [consulta: 16 de octubre de 2025].