Fermín Galán Rodríguez (1899-1930). El militar que luchó por la República española
Fermín Galán Rodríguez fue un militar y defensor de la República española que, junto con el capitán Ángel García Hernández, se destacó por su valentía y compromiso con la causa republicana, sacrificando su vida durante el fallido alzamiento de Jaca en 1930. Nacido en San Fernando, Cádiz, en 1899, y fallecido en Huesca en 1930, Galán ha pasado a la historia como uno de los mártires más simbólicos de la lucha por la República. Su figura se ha consolidado como un referente de los valores republicanos en España y su legado sigue presente en la memoria colectiva del país.
Orígenes y contexto histórico
Fermín Galán nació en una familia vinculada al ámbito militar. Sus dos hermanos, Francisco y José María, también tuvieron una destacada carrera militar, lo que probablemente influyó en la decisión de Fermín de seguir los mismos pasos. Desde joven, mostró una inclinación por la carrera de las armas, y en 1915 ingresó en la Academia de Infantería. Su dedicación al ejército lo llevó a servir en Marruecos en el cuerpo de Policía indígena y en la Legión española, donde desarrolló su carrera profesional.
Durante su estancia en el ejército, Fermín Galán se mostró muy comprometido con las causas sociales y políticas, algo que marcaría su vida y sus acciones futuras. A pesar de su vinculación al régimen militar, no tardó en darse cuenta de las injusticias sociales y políticas que se vivían en España, especialmente en relación con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que gobernaba el país desde 1923. La opresión y la falta de libertades bajo su régimen motivaron a Galán a involucrarse en la lucha contra la dictadura.
Logros y contribuciones
Fermín Galán es conocido principalmente por su participación en el fallido alzamiento de Jaca, en 1930, junto al capitán Ángel García Hernández. Este levantamiento, que buscaba derrocar el régimen monárquico y proclamarse a favor de la República, es uno de los momentos más decisivos en la historia de la España republicana. A pesar de que el levantamiento fracasó, los dos capitanes demostraron una gran determinación y valor al sublevarse sin esperar a una conspiración general, lo que les permitió dar visibilidad a la causa republicana.
El hecho de que el levantamiento de Jaca no fuera apoyado como esperaban los conspiradores se debió en parte a la falta de coordinación con otros movimientos militares. La rápida represión por parte del gobierno de la monarquía fue letal para los sublevados. Fermín Galán y Ángel García Hernández fueron capturados tras una breve lucha, juzgados en un consejo de guerra sumarísimo y fusilados el 14 de diciembre de 1930, el mismo día.
Este acto heroico, aunque fracasado, fue crucial para el posterior advenimiento de la República. Tras su muerte, ambos fueron elevados a la categoría de mártires y héroes nacionales, especialmente con la llegada de la República en 1931. Sus nombres y sus rostros se convirtieron en símbolos del movimiento republicano, siendo utilizados en canciones e himnos patrióticos. La figura de Fermín Galán se consolidó como una de las más representativas en la lucha por la democracia y la justicia social en España.
Momentos clave
El recorrido de Fermín Galán a lo largo de su vida estuvo marcado por una serie de momentos clave que definieron su carrera y su legado:
-
1915: Ingreso en la Academia de Infantería.
-
Marruecos: Servicio en el cuerpo de Policía indígena y en la Legión española.
-
1926: Participación en la conspiración de la Noche de San Juan contra la dictadura de Primo de Rivera, lo que llevó a su degradación y encarcelamiento en Montjuïc.
-
1930: Amnistía y restitución a su grado de capitán. Pronto se subleva nuevamente, proclamando la República junto al capitán García Hernández en el levantamiento de Jaca.
-
14 de diciembre de 1930: Captura, juicio sumarísimo y fusilamiento junto con Ángel García Hernández.
-
1931: Con la llegada de la República, Galán y García Hernández son elevados a la categoría de héroes nacionales.
Relevancia actual
El legado de Fermín Galán Rodríguez sigue vivo en la memoria colectiva de la historia de España. A pesar de que su levantamiento fracasó, su sacrificio fue un ejemplo de compromiso con los ideales republicanos. Hoy en día, su figura es recordada en numerosas canciones, monumentos y actos conmemorativos que celebran su lucha por la democracia.
Además, Galán fue una figura clave en la construcción ideológica de la República, influenciado por el pensamiento anarquista internacional y las aspiraciones de los grupos obreros más radicales de la época. En su obra teórica Nueva Creación, expuso su visión política y social, llena de referencias utópicas para resolver los problemas sociales del país. Esta obra, aunque en su momento no tuvo un impacto inmediato, ha sido estudiada en la actualidad como un testimonio del pensamiento radical que buscaba transformar la sociedad española.
Listado de momentos clave:
-
1915: Ingreso en la Academia de Infantería.
-
Marruecos: Servicio en la Policía indígena y la Legión española.
-
1926: Conspiración de la Noche de San Juan contra la dictadura de Primo de Rivera.
-
1930: Amnistía y retorno al ejército como capitán.
-
12 de diciembre de 1930: Proclamación de la República en Jaca.
-
14 de diciembre de 1930: Fusilamiento de Fermín Galán y Ángel García Hernández.
-
1931: Reconocimiento como héroes nacionales con la llegada de la República.
En la actualidad, la figura de Fermín Galán sigue siendo un símbolo de resistencia y lucha por la justicia social. A través de su sacrificio, contribuyó a que España tomara el camino hacia la instauración de la República, aunque su muerte representó una triste victoria para la monarquía de la época. La República española le rinde homenaje, recordando su valentía y compromiso con una causa que, aunque no logró consolidarse en su tiempo, sentó las bases para futuras generaciones.
MCN Biografías, 2025. "Fermín Galán Rodríguez (1899-1930). El militar que luchó por la República española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/galan-rodriguez-fermin [consulta: 28 de septiembre de 2025].