Pedro Fuenmayor y la Fuente (1783-¿?). Militar, poeta y dramaturgo comprometido con su época

Pedro Fuenmayor y la Fuente, nacido en Sevilla el 23 de marzo de 1783, es una figura que destaca en la historia de España por su polifacética trayectoria como militar, poeta y dramaturgo. Aunque el lugar y fecha de su muerte permanecen en el misterio, su legado ofrece una mirada fascinante al periodo de las Guerras Napoleónicas y la restauración absolutista, así como al vibrante entorno político y cultural del primer tercio del siglo XIX.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Fuenmayor y la Fuente nació en una familia sevillana de cierta posición. Sus padres, Jerónimo Fernández de Fuenmayor y María Paz Ana de la Fuente Ponce de León, le proporcionaron una educación sólida, enfocada en disciplinas científicas fundamentales para una futura carrera en las armas: Aritmética, Álgebra, Trigonometría plana y esférica, y secciones cónicas.

Este tipo de formación no era casual. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, España vivía momentos de profundos cambios estructurales y políticos, atravesando la crisis del Antiguo Régimen, las guerras contra la Francia napoleónica, la Guerra de Independencia y la inestabilidad del reinado de Fernando VII. En ese contexto, los jóvenes con aspiraciones militares eran formados rigurosamente en las ciencias exactas, necesarias para el servicio en cuerpos técnicos como la Artillería.

El 5 de marzo de 1801, Fuenmayor ingresó como cadete en el regimiento del Príncipe, iniciando así una carrera militar que le llevaría a alcanzar el grado de capitán de Artillería el 17 de octubre de 1819.

Logros y contribuciones

Además de su actividad castrense, Pedro Fuenmayor y la Fuente destacó en el campo de la literatura, siendo un ejemplo claro del militar ilustrado que combina armas y letras. Su producción literaria refleja tanto sus convicciones políticas como su sensibilidad artística, alineándose con los valores progresistas del Trienio Liberal (1820-1823).

El 30 de junio de 1820 ingresó en la Sociedad Patriótica de Sevilla, una de las muchas sociedades de pensamiento que proliferaron en el periodo constitucional y que jugaron un papel clave en la difusión de las ideas liberales. Allí permaneció hasta el 2 de septiembre de 1821, interviniendo activamente con un discurso pronunciado el 13 de noviembre de 1820.

Ese mismo año recibió la Gran Cruz de San Hermenegildo, una condecoración reservada a oficiales que hubieran demostrado lealtad y méritos destacados, lo cual evidencia el reconocimiento a su carrera y conducta.

En el ámbito literario, cultivó la poesía y el teatro, dos géneros muy apreciados en la época. Escribió una emotiva oda dedicada a Rafael del Riego, el militar liberal que encabezó el pronunciamiento que restauró la Constitución de 1812 en 1820, con ocasión de un banquete organizado por el cuerpo de Artillería en Sevilla.

También fue autor de varias tragedias:

  • Galería, publicada en Sevilla en 1820.

  • María Stuard, reina de Escocia y Aldaguisa, hija de Didier último rey lombardo, estrenada el 5 de enero de 1821 en el Teatro Principal de Sevilla.

Estas obras reflejan el gusto neoclásico y romántico de la época, así como el interés por figuras históricas y temas políticos, un rasgo común en la dramaturgia del periodo.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Pedro Fuenmayor y la Fuente vivió episodios determinantes que marcaron tanto su carrera militar como su compromiso político y artístico. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes:

  • 1801: Ingresa como cadete en el regimiento del Príncipe.

  • 1819: Asciende a capitán de Artillería.

  • 1820:

    • Ingresa en la Sociedad Patriótica de Sevilla.

    • Pronuncia un discurso el 13 de noviembre.

    • Publica la tragedia Galería.

    • Recibe la Gran Cruz de San Hermenegildo.

    • Escribe una oda dedicada a Rafael del Riego.

  • 1821: Se estrena su tragedia María Stuard… en el Teatro Principal de Sevilla.

  • 1826: Solicita su retiro por motivos de salud y se le concede el 17 de diciembre con un sueldo mensual de 450 reales de vellón.

  • 1844: Intenta mejorar su pensión y reclama cantidades adeudadas por el Estado correspondientes a los años 1820-1823.

Este recorrido evidencia una vida marcada por el servicio militar, el compromiso político liberal y la dedicación al arte, en un tiempo de grandes turbulencias para la historia de España.

Relevancia actual

La figura de Pedro Fuenmayor y la Fuente encarna un tipo de personaje característico del primer tercio del siglo XIX español: el militar ilustrado y comprometido políticamente, que además de su función castrense, se involucra en los debates ideológicos de su tiempo y utiliza la literatura como instrumento de expresión y crítica.

Su participación en instituciones como la Sociedad Patriótica de Sevilla lo vincula con el movimiento liberal, y su producción literaria lo sitúa dentro de una corriente de autores que, inspirados por los ideales de la Ilustración y los primeros vientos del Romanticismo, contribuyeron al desarrollo de la literatura política y el teatro histórico.

Aunque su figura no ha alcanzado el reconocimiento popular de otros contemporáneos suyos, como el propio Rafael del Riego, el estudio de su obra y su trayectoria permite reconstruir el entramado cultural y militar de una época crucial. Es también un ejemplo del impacto que las enfermedades crónicas podían tener en la carrera de los militares del siglo XIX, quienes muchas veces quedaban abandonados a su suerte tras haber servido fielmente al Estado.

En el ámbito historiográfico, su vida sigue siendo de interés para investigadores del periodo isabelino y del Trienio Liberal, así como para quienes estudian la producción teatral y poética de inspiración política en la España contemporánea.

Bibliografía

  • Archivo General Militar de Segovia.

  • GIL NOVALES, Alberto: Las Sociedades Patrióticas. Madrid: Tecnos, 1975.

  • A.G.N.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Fuenmayor y la Fuente (1783-¿?). Militar, poeta y dramaturgo comprometido con su época". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fuenmayor-y-la-fuente-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].