Pedro Franco Dávila (1711-1786). El naturalista ecuatoriano que fundó el primer museo científico de Madrid
Pedro Franco Dávila (1711-1786). El naturalista ecuatoriano que fundó el primer museo científico de Madrid
Pedro Franco Dávila fue un visionario naturalista ecuatoriano que dejó una huella imborrable en la historia de las ciencias naturales en España. Nacido en Guayaquil en 1711 y fallecido en Madrid en 1786, su legado como fundador y primer director del Real Gabinete de Historia Natural —precursor del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales— lo convierte en una figura clave del Siglo de las Luces en el mundo hispánico.
Orígenes y contexto histórico
Franco Dávila nació el 21 de marzo de 1711 en Guayaquil, por entonces parte del Virreinato del Perú. Hijo de padre español y madre guayaquileña, su vida estuvo marcada desde temprana edad por los viajes transatlánticos, el comercio y el encuentro con las ciencias. En una época en la que el siglo XVIII impulsaba la expansión del conocimiento científico y el coleccionismo, su curiosidad natural lo condujo a un destino poco común para los criollos americanos: convertirse en un referente internacional de la historia natural.
A los 24 años emprendió su primer viaje a España con un cargamento de cacao. Sin embargo, el naufragio del barco en el que viajaba lo obligó a permanecer durante ocho meses en Iscuandé (actual Colombia), donde fue instruido por el cura local en las ciencias naturales. Este hecho marcaría el inicio de una profunda vocación científica.
Logros y contribuciones
Una vez instalado en Europa, Franco Dávila se dedicó intensamente al estudio y la recolección de objetos naturales. Tras varios viajes a Holanda y Francia, logró reunir una de las colecciones más completas y prestigiosas del continente. Su gabinete de curiosidades incluía minerales, animales disecados, plantas exóticas y piezas artísticas que combinaban naturaleza y cultura.
Uno de los hitos más importantes de su trayectoria fue el envío desde París de un catálogo de su colección al célebre naturalista Carl Linneo. Este catálogo fue tan detallado y original que se convirtió en fuente de inspiración para Linneo en el desarrollo de su sistema de clasificación de especies, que revolucionó la biología.
En 1760, Franco Dávila ofreció al rey Carlos III su colección por 50.000 pesos, pero en un primer momento la propuesta fue rechazada. Lejos de rendirse, publicó en París el Catálogue Sisthematique et raisonné des curiosités de la Nature et de l’Art qui compossent le Gabinet de M. Davila, una obra en tres tomos que impresionó al monarca español. Tras recibir un informe favorable del padre Flórez, el rey adquirió la colección y nombró a Franco Dávila su director, con un sueldo de mil doblones anuales.
La creación del Real Gabinete de Historia Natural
Entre 1771 y 1772, la colección fue trasladada a Madrid. Finalmente, el 4 de noviembre de 1776 se inauguró el Real Gabinete de Historia Natural, el primer museo de ciencias de la capital española, instalado en el palacio de Francisco Goyeneche. Este museo fue el germen del actual Museo Nacional de Ciencias Naturales y representó un avance monumental para la institucionalización de la ciencia en España.
Franco Dávila residió en el mismo edificio del museo y continuó ampliando su contenido gracias a donativos y envíos de especímenes provenientes de América, organizados por orden del rey.
Momentos clave
La vida de Pedro Franco Dávila estuvo marcada por episodios extraordinarios y determinantes que forjaron su legado:
-
1735: Naufragio en Iscuandé, donde comienza su interés por las ciencias naturales.
-
1737: Viaje con su padre a España y posterior expansión de negocios en Holanda.
-
Década de 1750: Residencia en París, donde estudia francés, inglés y latín, y forma su célebre gabinete de curiosidades.
-
1760: Ofrece su colección a Carlos III por primera vez.
-
1776: Publicación de la Instrucción hecha de orden del Rey N. S. para los Virreyes…, documento clave para fomentar el envío de objetos naturales desde América.
-
1776: Inauguración del Real Gabinete de Historia Natural en Madrid.
-
1786: Fallece en Madrid, consagrado como pionero de la ciencia museística española.
Relevancia actual
El impacto de Pedro Franco Dávila perdura en múltiples ámbitos. En primer lugar, su visión pionera del coleccionismo científico como forma de conocimiento sistemático anticipó el desarrollo moderno de los museos y centros de investigación natural. Fue uno de los primeros latinoamericanos en contribuir activamente a la ciencia europea desde dentro, integrando conocimientos y recursos del Nuevo Mundo con la tradición ilustrada del Viejo Continente.
La fundación del Real Gabinete de Historia Natural, antecedente directo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, no solo abrió las puertas a la ciencia pública en España, sino que representó también una apuesta firme del Estado por el conocimiento empírico y la clasificación científica del mundo natural. Gracias a su iniciativa, España dio un paso relevante en el escenario científico internacional del siglo XVIII.
Además, su Instrucción hecha de orden del Rey… estableció un modelo organizativo para la recolección y sistematización de objetos naturales desde las colonias americanas, lo que permitió ampliar el alcance de las investigaciones en Europa y fortalecer los lazos entre ciencia, imperio y conocimiento.
Hoy en día, su legado es recordado como un ejemplo de interculturalidad científica, donde un criollo guayaquileño logró integrarse a las más altas esferas científicas del continente europeo, dejando una herencia imperecedera en el campo de la historia natural.
Obras destacadas y documentos relevantes
A continuación se destacan algunas de las producciones y documentos fundamentales en la vida y obra de Pedro Franco Dávila:
-
Catálogue Sisthematique et raisonné des curiosités de la Nature et de l’Art qui compossent le Gabinet de M. Davila (París, tres tomos).
-
Instrucción hecha de orden del Rey N. S… (1776), documento clave para la logística científica imperial.
-
Organización y dirección del Real Gabinete de Historia Natural (Madrid, 1776).
Bibliografía
GONZÁLEZ SUÁREZ, F. Historia General del Ecuador. Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1969, 3 t.
MCN Biografías, 2025. "Pedro Franco Dávila (1711-1786). El naturalista ecuatoriano que fundó el primer museo científico de Madrid". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/franco-davila-pedro [consulta: 18 de octubre de 2025].