Knut Fraenkel (1870-1897). El ingeniero noruego que desafió el Ártico en globo

La historia de Knut Fraenkel está íntimamente ligada a una de las empresas más audaces de la exploración polar en el siglo XIX. Ingeniero y aventurero noruego, su nombre permanece en la memoria colectiva por haber formado parte de la trágica expedición ártica de 1897 dirigida por el pionero sueco Salomon August Andrée. Su participación en esta arriesgada travesía aérea marcó un antes y un después en los intentos por conquistar el Polo Norte, convirtiendo su vida y legado en símbolo de coraje, sacrificio y determinación científica.

Orígenes y contexto histórico

Knut Fraenkel nació en 1870 en Noruega, una nación que en aquel entonces se encontraba profundamente influenciada por el espíritu del descubrimiento y la ciencia. Durante el siglo XIX, los territorios polares se erigían como uno de los últimos grandes misterios geográficos sin desvelar. Las potencias europeas se disputaban el prestigio de alcanzar el Polo Norte, y en ese contexto surgió una idea revolucionaria: llegar allí en globo aerostático.

Fraenkel se formó como ingeniero especializado en caminos y canales, una disciplina de gran importancia para un país con una geografía montañosa y de climas extremos como Noruega. Obtuvo su título en 1896 en la Facultad de Ingeniería, y tras completar sus estudios, ingresó al Road and Waterway Construction Corps, una institución clave para el desarrollo de infraestructuras modernas en la región.

En sus primeros años como profesional, participó en proyectos ferroviarios en el norte de Suecia, un entorno de condiciones climáticas adversas y difícil acceso, lo que le sirvió como preparación para desafíos mayores. Fue precisamente en ese ambiente donde tuvo contacto con los miembros de la ambiciosa expedición aérea liderada por Andrée, y en un giro decisivo del destino, fue seleccionado para reemplazar al meteorólogo Nils Ekholm, quien había renunciado por dudas sobre la seguridad del proyecto.

Logros y contribuciones

Aunque Knut Fraenkel no tenía experiencia previa en aviación o vuelo en globos, su compromiso con la expedición lo llevó a tomar una decisión valiente: viajar a París para formarse directamente con Henri Lachambré, el constructor del globo bautizado como Örnen (el águila). Durante su estancia en Francia, realizó alrededor de nueve vuelos en globo, adquiriendo una comprensión práctica del medio de transporte que utilizarían para alcanzar el Polo.

A través de estas pruebas, Fraenkel se convenció de que el globo aerostático era un medio viable para la empresa polar. Su aporte técnico y su dedicación como ingeniero se convirtieron en un recurso clave para la misión, no solo en términos de navegación y adaptación del equipo, sino también en la recolección de datos científicos.

Además, durante la expedición, documentó meticulosamente las condiciones del viaje, el comportamiento del globo, las inclemencias del tiempo y la situación física de la tripulación. Estos registros, hallados décadas después junto a sus restos, fueron fundamentales para reconstruir los hechos y entender la magnitud del esfuerzo realizado.

Momentos clave

La vida de Knut Fraenkel estuvo marcada por una serie de hitos relevantes que culminaron en una de las aventuras más dramáticas del siglo:

  • 1896: Fraenkel se gradúa como ingeniero y entra al Road and Waterway Construction Corps.

  • 1897, principios de año: Se incorpora a la expedición ártica, reemplazando al meteorólogo Ekholm.

  • 1897, primeros meses: Viaja a París y realiza sus primeros vuelos en globo bajo la tutela de Henri Lachambré.

  • Julio de 1897: Parte junto a Andrée y Nils Strindberg a bordo del globo Örnen desde el archipiélago de Svalbard con rumbo al Polo Norte.

  • Verano de 1897: El globo pierde altura y se ve obligado a descender sobre el hielo ártico.

  • Invierno de 1897: Los tres expedicionarios se refugian en la remota isla Blanca, donde mueren poco tiempo después.

  • 1930: Sus cuerpos y pertenencias son hallados por una expedición noruega. Los diarios de la expedición son rescatados y publicados.

Este trágico desenlace se debió a múltiples factores, entre ellos las severas condiciones meteorológicas del Ártico, la imposibilidad de continuar el viaje en globo, y probablemente errores de planificación y equipamiento. A pesar de contar con suficientes provisiones, los tres miembros murieron en condiciones aún no del todo esclarecidas, aunque se cree que el frío extremo fue la causa principal.

Relevancia actual

El legado de Knut Fraenkel y sus compañeros va mucho más allá del fracaso de su expedición. Su historia representa el espíritu de una era en la que la ciencia y la exploración estaban íntimamente ligadas al sacrificio personal. La misión del Örnen ha sido objeto de múltiples estudios, documentales y obras literarias que examinan no solo el aspecto técnico de la expedición, sino también su dimensión humana.

Los diarios personales de Fraenkel y de sus compañeros, recogidos y publicados bajo el título Andrée’s Story, son una valiosa fuente histórica que permite comprender los límites del conocimiento científico de la época, así como la psicología de los exploradores frente al aislamiento y el peligro extremo.

Hoy en día, su nombre está grabado junto al de otros grandes pioneros del Ártico, y su experiencia ha servido de lección para posteriores misiones polares que aprendieron de sus errores y su valentía.

Knut Fraenkel encarna el perfil del científico-explorador del siglo XIX, comprometido con la innovación y el descubrimiento, dispuesto a arriesgarlo todo por el avance del conocimiento humano. Aunque su vida fue breve, dejó una huella imborrable en la historia de la exploración polar.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Knut Fraenkel (1870-1897). El ingeniero noruego que desafió el Ártico en globo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fraenkel-knut [consulta: 28 de septiembre de 2025].