Ferrer y Feruz, Ventura Pascual (1772-1851): Un Escritor y Abogado Cubano de Gran Influencia

Ventura Pascual Ferrer y Feruz, nacido en La Habana el 14 de marzo de 1772 y fallecido en la misma ciudad el 22 de junio de 1851, fue una de las figuras más destacadas de la Cuba colonial en los siglos XVIII y XIX. Escritor, abogado, y funcionario público, su legado se extiende a través de sus contribuciones literarias, sus iniciativas administrativas y su firme postura patriótica. Su vida y obra dejaron una huella profunda en la historia de Cuba, y su influencia perdura hasta nuestros días.

Orígenes y Contexto Histórico

Ventura Pascual Ferrer y Feruz nació en el seno de una familia distinguida, lo que le permitió acceder a una educación de alta calidad. Desde joven, mostró aptitudes sobresalientes en las letras y las ciencias, lo que le permitió destacar en la sociedad habanera de la época. En su ciudad natal, realizó sus primeros estudios antes de obtener el grado de bachiller en Leyes, lo cual lo encaminó a una carrera que combinaría el derecho, la literatura y la política.

En 1794, Ferrer se trasladó a España, donde se incorporó a la compañía americana de guardias de corps en la plaza que le había concedido el rey Carlos IV. Esta experiencia en Europa marcó el inicio de su carrera como escritor y funcionario, ya que durante su estancia en Madrid, aprovechó su pluma para redactar varias obras que más tarde se convertirían en referencias literarias, entre ellas Carta de un habanero, Un viajero universal y Viaje a la Isla de Cuba. Además, su implicación en diversos periódicos le permitió empezar a forjar una carrera política y cultural que sería clave para su futuro.

Logros y Contribuciones

La vida de Ventura Pascual Ferrer estuvo llena de logros significativos que no solo lo marcaron como escritor, sino también como funcionario y activista en pro del desarrollo social y económico de Cuba. Uno de sus momentos clave fue cuando en marzo de 1800 fue enviado en comisión oficial desde La Coruña a México. No obstante, debido al peligro de los corsarios ingleses, se detuvo en La Habana, lo que le permitió asumir una función activa en la vida política y cultural de la isla.

Ferrer fue un ferviente defensor de la educación, la cultura y el progreso social. Durante su estancia en La Habana, dirigió la redacción del Papel periódico, fundado por el gobernador Luis de las Casas, quien también fue una figura clave en la administración colonial de Cuba. Además, fundó el periódico satírico El Regañón, donde abordaba temas de la actualidad política y social, y se dedicó al cultivo del teatro, una disciplina que también cultivó en sus obras literarias.

Iniciativas Administrativas

La vida administrativa de Ferrer fue notable por su impulso a diversas reformas económicas y sociales. En 1803, se encontraba en Madrid, donde fue elegido miembro de la Sociedad Económica Matritense. En ese contexto, presentó un informe sobre la creación de una lotería en La Habana, inspirada en la que ya existía en México. Gracias a su brillantez en estos ámbitos, el rey Carlos IV lo nombró en 1805 ministro contador de Cartagena de Indias, otorgándole también la Cruz de la Orden de Montesa.

Durante su estancia en Cartagena, fundó la Sociedad Económica y una imprenta que publicó su obra Historia de los dictadores de la república romana en 1814. A su vez, fue nombrado redactor de la Gaceta Oficial de Cartagena y director de la «guía de forasteros». Estas actividades reflejan su dedicación a la organización y al progreso de las instituciones coloniales. Sin embargo, la vida en Cartagena no estuvo exenta de dificultades, especialmente debido a las revueltas independentistas que sacudieron la región.

Momentos Clave de su Vida

A lo largo de su vida, Ferrer vivió momentos clave que marcaron tanto su carrera como su vida personal. A continuación se detallan algunos de los más relevantes:

  • 1794: Viaje a España, donde se integra en la compañía americana de guardias de corps.

  • 1800: Enviado en comisión oficial a México, pero se detiene en La Habana debido a la amenaza de los corsarios ingleses.

  • 1803: Regresa a Madrid, donde presenta un informe sobre la creación de una lotería en La Habana y es elegido miembro de la Sociedad Económica Matritense.

  • 1805: Nombrado ministro contador de Cartagena de Indias por Carlos IV.

  • 1814: Publicación de su obra Historia de los dictadores de la república romana.

  • 1820-1821: Regreso a Cuba, tras enfrentar dificultades debido a las revueltas independentistas.

  • 1826: Redacción de la primera Balanza General de Comercio de la isla y propuesta de organización administrativa general terrestre.

  • 1830: Su hijo reinicia la publicación de El nuevo regañón, una versión más científica del periódico fundado por Ferrer.

  • 1851: Fallecimiento en La Habana.

Relevancia Actual

El legado de Ventura Pascual Ferrer es amplio y sigue siendo relevante en la actualidad. Como escritor, sus obras continúan siendo estudiadas por su visión crítica de la sociedad colonial cubana y su defensa de valores como la educación, la justicia social y la libertad. Además, su influencia en el ámbito administrativo y económico de la Cuba de su tiempo no puede ser subestimada. Su capacidad para adaptar las ideas europeas a la realidad cubana lo convierte en una figura fundamental en el desarrollo de la isla.

Las iniciativas de Ferrer en el ámbito de las finanzas y la administración fueron esenciales para la organización de la economía cubana, especialmente en lo que respecta al comercio y la creación de sistemas administrativos eficientes. Su participación en la creación de una balanza general de comercio y la organización de una administración terrestre siguen siendo referencias para estudios históricos y económicos.

Su visión para la creación de una lotería en La Habana, inspirada en la de México, es un ejemplo claro de su pensamiento innovador. A lo largo de su vida, Ferrer abogó por la modernización de las instituciones cubanas, y sus escritos reflejan su profundo interés por el bienestar y el progreso de su patria.

Obras y Publicaciones

A lo largo de su vida, Ventura Pascual Ferrer publicó una serie de obras que le dieron renombre tanto en Cuba como en el ámbito internacional. Entre las más destacadas se encuentran:

  • Historia de los dictadores de la república romana (1814)

  • El alcabalatorio

  • El arte de vivir en el mundo

  • Carta de un habanero

  • Un viajero universal

  • Viaje a la Isla de Cuba

Estas obras no solo son un testimonio de su talento como escritor, sino también de su profundo conocimiento de la historia y la cultura, tanto de Cuba como de Europa. Su estilo literario, caracterizado por una aguda crítica social y un gran sentido del humor, lo convierte en una figura central en la literatura cubana del siglo XIX.

Un Hombre de Honor y Reconocimientos

Ferrer se retiró de la vida pública en sus últimos años, tras haber servido durante más de cuatro décadas en la administración pública. Recibió honores por su labor, incluyendo su nombramiento como ministro del Tribunal de Cuentas de Madrid, un reconocimiento a su dedicación al servicio público. Tras su jubilación, se dedicó a la traducción de obras del latín, francés e italiano, y a trabajos literarios que dejaron constancia de su erudición.

Su legado sigue vivo no solo a través de sus escritos y contribuciones, sino también en el recuerdo que dejó en la Cuba de su tiempo. Su vida y obra siguen siendo una fuente de inspiración para quienes estudian la historia de la isla y su evolución social, económica y cultural.

En resumen, Ventura Pascual Ferrer y Feruz es una figura clave en la historia de Cuba, cuyo impacto trasciende su época y cuya influencia sigue siendo reconocida por su contribución a la literatura, la política y la cultura cubanas.

Bibliografía

PERAZA Y SARAUSA, F. Diccionario Biográfico cubano. La Habana, Anuario bibliográfico cubano, 1951.

CALCAGNO, F. Diccionario Biográfico cubano. Nueva York, Imprenta y Librería M. Ponce de León, 1878.

ESPERABE DE ARTEAGA, E. Diccionario Enciclopédico ilustrado y crítico de los hombres de España. Madrid, Artes Gráficas Ibarra, 1955.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ferrer y Feruz, Ventura Pascual (1772-1851): Un Escritor y Abogado Cubano de Gran Influencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ferrer-ventura-pascual [consulta: 28 de septiembre de 2025].