Celso Emilio Ferreiro (1914-1979). El Poeta de la Larga Noche de Piedra
Celso Emilio Ferreiro, nacido en Celanova (Orense) el 9 de enero de 1914 y fallecido en Vigo (Pontevedra) el 31 de agosto de 1979, es considerado una de las voces más destacadas de la literatura gallega del siglo XX. Su obra se caracteriza por un profundo compromiso social y político, reflejando las injusticias y desigualdades de su tiempo, así como un amor incondicional por su tierra natal. A lo largo de su vida, Ferreiro dejó una huella indeleble en la literatura gallega, convirtiéndose en un referente para futuras generaciones de poetas y escritores.
Orígenes y Contexto Histórico
Celso Emilio Ferreiro nació en un momento crucial de la historia de España, en plena convulsión social y política. Desde temprana edad, mostró interés por la literatura, formándose inicialmente en los Escolapios. A pesar de que comenzó a estudiar Derecho, nunca concluyó la carrera y trabajó como procurador en Vigo. Durante los años treinta, se acercó al mundo literario con la publicación de su primer libro, Cartafol de poesía (1935), una obra que, aunque de corte lírico, ya anticipaba su inquietud por los temas humanos y universales.
La Guerra Civil española marcó un antes y un después en la vida de Ferreiro. El conflicto civil y la dictadura franquista fueron factores determinantes en su evolución como escritor. Fue durante este período cuando su poesía adquirió una nueva dimensión, centrada en la denuncia política y la injusticia social. La represión de la época le afectó profundamente, y se convirtió en un abanderado de la lucha por la libertad, la democracia y los derechos humanos.
Logros y Contribuciones
El reconocimiento de Celso Emilio Ferreiro como uno de los grandes poetas de la lengua gallega se consolidó con la publicación de su obra más emblemática, Longa noite de pedra (1962) (Larga noche de piedra), que le otorgó fama internacional. En esta obra, Ferreiro plasmó de manera contundente la realidad sociopolítica de su tiempo, destacando la opresión, el sufrimiento y la esperanza de los gallegos bajo la dictadura franquista. La obra fue un grito de resistencia y de lucha por la justicia social.
Además de su faceta como poeta, Ferreiro fue un narrador, editor, traductor y biógrafo que contribuyó enormemente a la preservación y promoción de la cultura gallega. En 1954, publicó una biografía de Manuel Curros Enríquez, un autor fundamental para la literatura gallega, con quien Ferreiro compartía muchos ideales. De hecho, Curros Enríquez es una figura clave para entender el trasfondo cultural de la obra de Ferreiro, pues representaba el legado literario y social que él deseaba reivindicar. En esta línea de compromiso social, Ferreiro fundó en 1963 el movimiento político-social Unión do Povo Galego, que abogaba por la defensa de la identidad y los derechos del pueblo gallego.
A lo largo de su vida, Ferreiro no dejó de luchar por los intereses culturales y políticos de Galicia. En 1977, después de haber vivido una etapa de exilio en Venezuela debido a las represalias de la dictadura, regresó a España y se presentó como candidato al Senado por el Partido Socialista Galego. A pesar de que su participación política no tuvo la repercusión esperada, su influencia en la cultura gallega y su contribución a la creación literaria fueron incuestionables.
Momentos Clave
A continuación, se presentan algunos de los momentos más importantes en la vida y carrera de Celso Emilio Ferreiro:
-
1935: Publicación de su primera obra, Cartafol de poesía, que lo introduce en el panorama literario gallego.
-
1954: Publicación de O sono sulagado (El sueño sumergido), que marca su transición a una poesía más comprometida con la denuncia social y política.
-
1962: Publicación de Longa noite de pedra (Larga noche de piedra), su obra más emblemática, que lo consolida como uno de los poetas más importantes de su tiempo.
-
1963: Fundación del movimiento Unión do Povo Galego junto con otros intelectuales gallegos.
-
1966: Emigración a Caracas, donde publicó su poemario Viaxe ao país dos ananos (Viaje al país de los enanos).
-
1975: Publicación de Onde o mundo chámase Celanova (Donde el mundo se llama Celanova), en la que reflexiona sobre su tierra natal.
-
1977: Regreso a España y participación activa en la política cultural gallega.
-
1979: Publicación de Homenaxes (Homenajes), su último libro de poesía, publicado tras su muerte.
Relevancia Actual
La figura de Celso Emilio Ferreiro sigue siendo de gran relevancia en la literatura gallega contemporánea. Su poesía continúa siendo estudiada y leída, especialmente por su capacidad para reflejar las luchas sociales y la situación política de su tiempo. Su trabajo no solo ha influido en la literatura gallega, sino también en el ámbito de la poesía española en general.
Ferreiro se destacó por su valentía para enfrentar los temas tabú de su época, y por su firme compromiso con la libertad y los derechos humanos. Su obra sigue siendo un referente para aquellos que luchan por la justicia social, y sus poemas siguen resonando en las generaciones más jóvenes. La publicación de su diario poético, así como sus incursiones en la narrativa de ficción, completan su legado literario, que sigue vivo en el imaginario colectivo de Galicia.
En la actualidad, Celso Emilio Ferreiro es recordado no solo como un escritor excepcional, sino también como un símbolo de la lucha por la identidad y la cultura gallega. Su obra sigue siendo un pilar fundamental para la comprensión de la historia reciente de Galicia y de España, y su influencia perdura tanto en la literatura como en la vida política y social de la región.
Por su parte, su vinculación con figuras clave como Manuel Curros Enríquez y Xosé Luis Méndez Ferrín, con quienes compartió ideales y proyectos, subraya la importancia de la tradición literaria gallega y la interconexión de sus principales exponentes. Su legado, por tanto, trasciende generaciones y sigue siendo un faro para los poetas y escritores gallegos contemporáneos.
MCN Biografías, 2025. "Celso Emilio Ferreiro (1914-1979). El Poeta de la Larga Noche de Piedra". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ferreiro-celso-emilio [consulta: 28 de septiembre de 2025].