Xosé Luis Méndez Ferrín (1938-VVVV). El escritor gallego que renovó la poesía y la narrativa en lengua gallega
Xosé Luis Méndez Ferrín, nacido en Orense (Galicia) el 7 de septiembre de 1938, es uno de los más destacados escritores gallegos del siglo XX y XXI. Con una carrera literaria llena de logros y un profundo compromiso político, ha marcado un antes y un después en la literatura gallega. A lo largo de su vida, Méndez Ferrín ha sido un referente de la poesía en gallego, así como un crítico de la situación política y social de su región. A través de su obra, ha logrado transformar la poesía gallega y hacerla accesible a nuevas generaciones.
Orígenes y contexto histórico
Xosé Luis Méndez Ferrín nació en un contexto histórico complejo en Galicia, en plena dictadura franquista, lo que marcó profundamente su visión del mundo y su obra. Criado en un ambiente de resistencia cultural, donde la lengua gallega y la identidad gallega estaban siendo reprimidas, Ferrín se convirtió en uno de los principales defensores de la lengua y cultura de Galicia. Estudió el bachillerato en Pontevedra, y luego se trasladó a Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras, especialidad de Literatura, por la Universidad Complutense de Madrid.
Su carrera académica y su compromiso con la cultura gallega lo llevaron a obtener la cátedra de Lengua y Literatura Española en el Instituto Santa Irene de Vigo (Pontevedra). A lo largo de su vida, Méndez Ferrín fue no solo escritor, sino también un firme defensor del nacionalismo gallego. Fue uno de los cofundadores del «Grupo Brais Pinto», un colectivo de escritores que buscaba revitalizar la lengua y literatura gallega. En los años 60, también fue fundador del partido político Unión do Pobo Galego (UPG), aunque más tarde fue expulsado de la organización debido a desacuerdos ideológicos. Esta relación con la política le permitió tener una voz destacada en los debates sobre el futuro de Galicia.
Logros y contribuciones
La carrera literaria de Xosé Luis Méndez Ferrín se caracteriza por su habilidad para innovar y transformar la poesía gallega. Su primer gran éxito llegó con la publicación de su poemario Pólvora e magnolias en 1976, una obra que marcó un hito en la poesía en lengua gallega. Con esta obra, Méndez Ferrín rompió con las estructuras poéticas tradicionales y introdujo nuevos elementos formales y temáticos. La obra fue un éxito inmediato y le valió el Premio de la Crítica en 1977, convirtiéndolo en el referente de una nueva generación de poetas gallegos.
A este éxito siguieron numerosas obras de gran importancia para la literatura gallega. En 1983, fue galardonado con el Premio Álvaro Cunqueiro, aunque se negó a recogerlo por motivos políticos. En 1984, publicó De Pondal a Novoneyra, un estudio crítico sobre la poesía gallega, y al año siguiente, su obra Arnoia, Arnoia (1985) se convirtió en un éxito entre los más jóvenes, lo que consolidó su lugar en la literatura gallega contemporánea.
Ferrín continuó cosechando éxitos a lo largo de su carrera. En 1987, editó Bretanya esmeraldina (Bretaña, Esmeraldina), que le valió ser candidato al Premio Nacional de Narrativa en 1988. La obra describe los paisajes y la cultura de Bretaña, pero también refleja la identidad gallega a través de una perspectiva literaria única. En 1992, fue premiado con el Premio de la Crítica de narrativa en lengua gallega por su obra Arraianos, un libro de diez relatos breves escritos en un registro idiomático muy variado.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, Xosé Luis Méndez Ferrín vivió una serie de momentos clave que definieron tanto su trayectoria literaria como su compromiso político.
-
Fundación de Unión do Pobo Galego (UPG): En los años 60, Méndez Ferrín fue uno de los fundadores de este partido político, un hito importante en su vida, aunque luego se distanciaría debido a divergencias ideológicas.
-
Premio de la Crítica (1977): La publicación de su poemario Pólvora e magnolias en 1976 le valió el Premio de la Crítica al año siguiente, un reconocimiento fundamental para su carrera y para la literatura gallega en general.
-
Premio Álvaro Cunqueiro (1983): Aunque se negó a recibir este premio por motivos políticos, este galardón subraya el reconocimiento a su labor literaria en Galicia.
-
Premio de la Crítica de narrativa en lengua gallega (1992): Por su obra Arraianos, Ferrín obtuvo este galardón, que cimentó su estatus como uno de los grandes narradores gallegos.
-
Reapertura de su producción poética con Contra Maquieiro (2006): Después de once años sin publicar poesía, Ferrín regresó al ámbito poético con una obra que criticaba el capitalismo y sus efectos sobre la identidad gallega.
A lo largo de su vida, Méndez Ferrín también fue un militante activo del Frente Popular Galega (FPG), participando activamente en campañas políticas, como la que buscaba el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo gallego.
Relevancia actual
El legado de Xosé Luis Méndez Ferrín sigue siendo una de las piedras angulares de la literatura gallega. Su obra ha trascendido generaciones y continúa influyendo en escritores y poetas contemporáneos. Ferrín fue una figura clave en la renovación de la poesía gallega y en la creación de una literatura que reivindicaba la lengua gallega como una lengua de cultura y pensamiento, no solo de folclore o tradición.
En los últimos años, su obra sigue siendo objeto de estudio, y sus libros son leídos tanto por aficionados a la literatura gallega como por aquellos interesados en el desarrollo de la poesía y narrativa en lengua minoritaria. Su figura también es fundamental para comprender el contexto histórico y social de Galicia durante el siglo XX y su lucha por la identidad gallega.
Algunas de las obras más importantes de Xosé Luis Méndez Ferrín
Entre las numerosas obras de Xosé Luis Méndez Ferrín, destacan tanto sus libros de poesía como sus narraciones en prosa. A continuación, se presenta un listado de algunas de sus publicaciones más relevantes:
Obras poéticas:
-
Voce na nevoa (1957)
-
O crepúsculo e as formigas (1966)
-
O fin d’un canto (1972)
-
Sirventes pola destrucción de Occitania (1975)
-
Poesía enteira de Heriberto Bens (1980)
Obras en prosa:
-
Percival e outras historias (1958)
-
Arrabaldo do norte (1964)
-
Retorno a Tagen Ata (1971)
-
Elipsis e outras sombras (1974)
-
Antón e os inocentes (1976)
-
Crónique de Nos (1980)
-
Amor de Artur (1982)
-
Arrainos (1994)
-
Estirpe (1994)
La influencia de Xosé Luis Méndez Ferrín es indiscutible en el panorama literario gallego, no solo por la calidad de su obra, sino también por su incansable lucha por la lengua y la cultura de Galicia. Su capacidad para innovar y su visión de la realidad gallega le han permitido mantenerse como uno de los grandes referentes literarios de la región, cuyas obras siguen siendo estudiadas y leídas en la actualidad.
MCN Biografías, 2025. "Xosé Luis Méndez Ferrín (1938-VVVV). El escritor gallego que renovó la poesía y la narrativa en lengua gallega". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mendez-ferrin-xose-luis [consulta: 24 de junio de 2025].