Pedro Fernández del Pulgar (1621-1697). El legado de un cronista de Indias olvidado

Pedro Fernández del Pulgar (1621-1697) fue un religioso y cronista de Indias español cuya figura se ha desvanecido en la historia, a pesar de su relevancia en el ámbito de la historiografía colonial. Nacido en Medina de Rioseco, este personaje fue parte fundamental en la continuidad de las narrativas históricas sobre la conquista de América, aunque su legado fue eclipsado por sus limitadas contribuciones y su escaso éxito en comparación con otros grandes historiadores de la época. A lo largo de su vida, se desempeñó en diversas posiciones eclesiásticas y escribió obras que intentaron dejar una huella en la historia de la colonia, aunque sin gran fortuna.

Orígenes y contexto histórico

Pedro Fernández del Pulgar nació en el año 1621 en Medina de Rioseco, un pequeño municipio en la provincia de Valladolid, España. Su vida estuvo marcada por un contexto histórico convulso, en el que la corona española intentaba consolidar su poder en las colonias del Nuevo Mundo. El siglo XVII fue una época de cambios significativos para el Imperio Español, que se encontraba en medio de luchas internas, presiones externas y un declive económico que afectó su influencia en los territorios de ultramar.

Fernández del Pulgar abrazó la carrera religiosa, dedicándose al servicio de la Iglesia desde joven. A lo largo de su vida, desempeñó diversos cargos eclesiásticos, que lo llevaron a tener una posición destacada en la administración eclesiástica de la región. Su primer destino fue en su pueblo natal, donde ejerció como religioso. Posteriormente, se trasladó a la iglesia de Santa María, antes de ser designado visitador general del Obispado de Burgos en 1659 y canónigo penitenciario en la iglesia de Palencia en 1662.

El contexto de su época, marcado por el auge y la decadencia del Imperio Español, influyó en su labor como historiador. Aunque su principal motivación era religiosa, Fernández del Pulgar también mostró una gran fascinación por la historia, particularmente en la narrativa sobre los orígenes y la expansión del Imperio Español en América.

Logros y contribuciones

A pesar de no alcanzar la notoriedad de otros historiadores de su tiempo, como Antonio de Solís, Pedro Fernández del Pulgar dejó varias contribuciones que marcaron su paso por la historiografía. Uno de sus primeros logros importantes fue la publicación de su obra sobre el Cardenal Cisneros. Su trabajo titulado Vida y motivos de la común aclamación de santo del venerable siervo de Dios D. Francisco Ximénez de Cisneros fue publicado en Madrid en 1673. Esta obra, dedicada a exaltar la figura del Cardenal Cisneros, fue una de sus principales aportaciones en el ámbito religioso e histórico. El libro reflejaba su admiración por el Cardenal, quien había sido una de las figuras más relevantes de la historia de la Iglesia Española.

Gracias a la repercusión de esta obra, o quizá debido a influencias dentro de la corte, Fernández del Pulgar fue nombrado cronista de Indias en 1677, aunque tuvo que esperar nueve años más para que el puesto quedara vacante. En este tiempo, se dedicó a escribir una historia secular y eclesiástica de Palencia, que fue publicada en tres tomos entre 1679 y 1680. Esta obra no logró gran repercusión, pero evidenció el esfuerzo de Fernández del Pulgar por consolidarse como historiador y cronista.

Sin embargo, su mayor intento de dejar una huella en la historiografía fue su obra sobre las Décadas de Herrera, un proyecto que se había iniciado con el trabajo de Antonio de Herrera, uno de los más importantes cronistas de Indias. Fernández del Pulgar se propuso continuar las Décadas de Herrera, escribiendo las Décadas IX, X y XI, que seguían la línea de las ocho anteriores del célebre historiador segoviano. Aunque esta era una empresa ambiciosa, las Décadas de Fernández del Pulgar carecían del rigor metodológico y la calidad literaria de las de Herrera. Sus escritos se limitaban a recopilar datos, sin organizarlos de manera coherente ni sistemática, lo que restó valor a su trabajo. Las Décadas nunca fueron publicadas y permanecen inéditas, conservándose únicamente en cuatro tomos manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Momentos clave en la vida de Pedro Fernández del Pulgar

  • 1673: Publicación de la obra Vida y motivos de la común aclamación de santo del venerable siervo de Dios D. Francisco Ximénez de Cisneros, dedicada a exaltar al Cardenal Cisneros.

  • 1677: Nombramiento como cronista de Indias, un cargo muy deseado que le fue otorgado después de años de espera.

  • 1686: Nombramiento efectivo como cronista de Indias, tras la vacante dejada por Antonio de Solís.

  • 1680-1686: Escribe una historia secular y eclesiástica de Palencia, publicada en tres volúmenes.

  • Décadas de Herrera: Intenta continuar las Décadas de Antonio de Herrera, aunque sin éxito, y las obras nunca se publican.

Relevancia actual

Hoy en día, la figura de Pedro Fernández del Pulgar no goza de gran reconocimiento. A pesar de sus esfuerzos por seguir los pasos de otros historiadores de renombre, como Antonio de Solís o Herrera, su legado está en gran parte olvidado. La falta de rigor en su labor como historiador y la falta de una propuesta innovadora que trascendiera la recopilación de hechos lo relegaron al olvido.

Sin embargo, su intento por reivindicar la historia de los españoles en América es un aspecto que destaca en su obra. Fernández del Pulgar dedicó parte de su tiempo a escribir sobre los logros de los conquistadores españoles, defendiendo las hazañas de figuras como Hernán Cortés. Obras como La Historia verdadera de la conquista de la Nueva España por don Fernando Cortés, Historia de la Florida y Historia del origen de América intentaron reivindicar la figura de los españoles ante las críticas de los extranjeros.

Una de sus obras que ha perdurado en el tiempo es Tropheos gloriosos de los Reyes Católicos de España, publicada en 1951, que celebra las victorias de los Reyes Católicos. Esta obra es la única que ha tenido una recepción positiva y se ha mantenido en el interés de los estudiosos de la historia española.

Legado literario

Aunque su trabajo como cronista no fue del todo exitoso, las obras de Pedro Fernández del Pulgar siguen siendo un reflejo del fervor religioso y patriótico que caracterizó al siglo XVII español. En su tiempo, intentó dar continuidad a la narrativa histórica de los hechos coloniales, aunque careció de la visión crítica que otros historiadores contemporáneos supieron incorporar.

El legado de Fernández del Pulgar se encuentra principalmente en su labor como cronista de Indias, que aunque no fructificó de la manera que él esperaba, es parte de la construcción de la historiografía colonial. Además, su afán por preservar la memoria de los conquistadores españoles refleja el espíritu de la época, en la que la nación española trataba de justificar y exaltar sus conquistas en el Nuevo Mundo.

A pesar de que sus obras no tuvieron el impacto que otros cronistas de su tiempo lograron, la figura de Fernández del Pulgar es parte de una tradición de historiadores que, a su manera, intentaron dejar testimonio de los hechos que forjaron la historia de América y España.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Pedro Fernández del Pulgar (1621-1697). El legado de un cronista de Indias olvidado". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-del-pulgar-pedro [consulta: 28 de septiembre de 2025].