Irene Falcón (1907-1999): La periodista, feminista y activista comunista española que luchó por la justicia social

Irene Falcón

Irene Falcón, nacida el 27 de noviembre de 1907 en Madrid, fue una de las figuras más destacadas del activismo comunista y feminista en España. Su vida estuvo marcada por una incansable lucha por la igualdad de género, la justicia social y la defensa de la causa republicana. A lo largo de su vida, mantuvo un fuerte compromiso político, siempre al lado de los más desfavorecidos y de aquellos que luchaban por un futuro mejor. Su estrecha colaboración con figuras clave del movimiento, como Dolores Ibárruri, «La Pasionaria», y su exilio tras la derrota republicana fueron algunos de los puntos más relevantes de su carrera. Irene Falcón, además de ser una figura clave en la historia política de España, dejó un legado importante en el feminismo y el comunismo.

Primeros años y formación

Irene Carlota Berta Lewy Rodríguez nació en el seno de una familia que ya estaba marcada por el trasfondo cultural y político. Hija de Siegried Levy Herzberg, un comerciante polaco de origen judío, y de madre asturiana, Falcón fue educada en un ambiente intelectual. Desde pequeña, mostró una gran aptitud por los estudios. Fue en el Colegio Alemán de Madrid donde completó su formación, dominando varios idiomas, lo que más tarde le serviría en su trabajo como traductora y en su activismo internacional.

A los quince años, comenzó a trabajar como bibliotecaria para el reconocido científico Santiago Ramón y Cajal, traduciéndole artículos científicos. Esta experiencia fue crucial, ya que le permitió entrar en contacto con un ambiente académico e intelectual que influiría en su posterior carrera.

Vida personal y compromiso ideológico

En 1922, Irene conoció al periodista peruano César Falcón, con quien se casó en 1925 en Edimburgo. Juntos tuvieron un hijo, Mayo Falcón, nacido en Londres en 1926. Durante su estancia en Inglaterra, Irene Falcón colaboró con varios periódicos españoles como El Sol, La Voz y Mundo Obrero, dando muestra de su temprano interés por los problemas sociales y políticos que marcarían su vida.

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en 1930, Irene regresó a España junto a su esposo. Fue en este momento cuando se integró activamente en los movimientos culturales y políticos de izquierda, especialmente en el ámbito del feminismo y el comunismo. Su vida estuvo profundamente influenciada por la búsqueda de justicia social y la igualdad de derechos para las mujeres, dos principios que marcarían todo su recorrido.

Militancia y colaboración con La Pasionaria

En 1932, Irene Falcón se afilió al Partido Comunista de España (PCE), lo que marcó el comienzo de su militancia activa en la política española. Durante los años siguientes, desempeñó un papel destacado en la fundación de varias iniciativas relevantes de la izquierda española, tales como la revista Nosotros, la editorial Historia Nueva, el colectivo Mujeres Antifascistas y el Teatro Proletario. Su compromiso con la causa republicana y los movimientos obreros fue incuestionable.

En 1934, Irene conoció a Dolores Ibárruri, conocida como La Pasionaria, quien sería una de las figuras más relevantes de su vida. Irene se convirtió en su secretaria y colaboradora cercana, estableciendo una relación de trabajo y amistad que duraría más de 50 años. Juntas, lucharon por la defensa de la República, la justicia social y los derechos de las mujeres en un contexto político y social extremadamente complejo.

Guerra Civil, exilio y acción internacional

La Guerra Civil Española, que estalló en 1936, fue un punto de inflexión en la vida de Irene Falcón. Durante el conflicto, trabajó junto a Dolores Ibárruri en labores de organización y propaganda, jugando un papel activo en la movilización de la sociedad republicana. Con la derrota republicana en 1939 y el ascenso del franquismo, Irene, como muchos otros, se vio obligada a exiliarse.

El primer destino de Irene fue París, donde continuó su lucha a través de la colaboración con diversas iniciativas comunistas. En la capital francesa, se involucró en la organización de actividades de apoyo a los exiliados españoles. Posteriormente, se trasladó a la Unión Soviética, donde trabajó con Radio España Independiente y otras iniciativas del PCE. Este período en la URSS le permitió estar en contacto con importantes figuras del comunismo internacional y contribuir a la causa republicana desde el extranjero.

En 1954, Falcón se trasladó a China, un país que en ese momento estaba en plena transformación bajo el liderazgo de Mao Zedong. En China, fundó una emisora en español y trabajó como locutora junto a su hermana Enriqueta, contribuyendo a la difusión de la causa republicana en un contexto geopolítico cada vez más tenso.

Regreso a España y últimos años

Tras la muerte de Francisco Franco y la transición hacia la democracia, Irene Falcón regresó a España en 1977, tras la amnistía política. En su regreso, se dedicó a la gestión del legado político y cultural de su amiga Dolores Ibárruri, a través de la Fundación Dolores Ibárruri, una institución encargada de preservar la memoria de La Pasionaria y de continuar su lucha por la justicia social.

En 1996, Falcón publicó sus memorias bajo el título Asalto a los cielos. Mi vida junto a Pasionaria, una obra que se convirtió en un testimonio invaluable de su vida y de la lucha que compartió con La Pasionaria. Irene Falcón falleció el 19 de agosto de 1999 en El Espinar, Segovia, a los 91 años, dejando un legado imborrable en la historia del feminismo y el comunismo en España.

Legado

Irene Falcón fue una figura fundamental en la historia del feminismo y del comunismo en España. Su lucha incansable por la justicia social, la igualdad de género y su defensa de la República la convirtieron en un referente para generaciones de activistas. A lo largo de su vida, Irene demostró una coherencia ideológica que la llevó a estar siempre al lado de los más desfavorecidos y de aquellos que luchaban por un futuro más justo.

Su compromiso con la causa republicana y su estrecha relación con Dolores Ibárruri la posicionaron como una de las grandes activistas del siglo XX en España. El legado de Irene Falcón, tanto en el ámbito político como cultural, perdura hasta el día de hoy, y su figura continúa siendo un ejemplo de dedicación y valentía frente a la adversidad.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Irene Falcón (1907-1999): La periodista, feminista y activista comunista española que luchó por la justicia social". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/falcon-irene [consulta: 18 de octubre de 2025].