Manuel Dorrego (1787-1828): Un Defensor del Federalismo y la República en la Historia Argentina
Manuel Dorrego (1787-1828) es una figura histórica clave en la Revolución Argentina, un hombre que luchó por la independencia de su país y que, a pesar de su trágica muerte, dejó una huella profunda en la política y el desarrollo de la nación. Como militar, político y periodista, Dorrego se destacó por su firme apoyo al federalismo y la idea de una república autónoma, siendo reconocido como uno de los más fervientes defensores de estos ideales en un contexto marcado por la lucha por la independencia y los primeros pasos hacia la construcción del Estado argentino.
Orígenes y Contexto Histórico
Manuel Dorrego nació el 11 de junio de 1787 en Buenos Aires, hijo de un inmigrante portugués, Joseph Antonio Do Rego, y de María de la Ascensión Salas, una mujer porteña. Su padre, un pulpero portugués, se estableció en la ciudad junto con su familia, donde creció el futuro prócer. La vida de Dorrego estuvo marcada por la influencia de su familia y por la coyuntura histórica que atravesaba la región en aquellos años. En 1803, comenzó sus estudios en el Colegio de San Carlos o Convictorio Carolino, donde coincidió con otros futuros líderes de la Revolución Argentina. Al finalizar su formación, Dorrego viajó a Santiago de Chile para estudiar Leyes en la Universidad de San Felipe.
En 1810, al conocer la noticia de la Revolución de Mayo y el levantamiento contra el dominio español, se unió al movimiento independentista, convirtiéndose en uno de los primeros jóvenes que se comprometió con la causa de la independencia. Su paso a la acción política fue inmediato y en pocos años, pasó de ser un estudiante a un destacado líder militar.
Logros y Contribuciones
Dorrego fue un militante activo en la lucha por la independencia. Durante sus primeros años en la revolución, se destacó en varios combates y en la represión de la sublevación realista liderada por Tomás de Figueroa. A lo largo de su carrera, tuvo una destacada participación en diversas batallas y campañas militares en el norte del país, donde demostró su valentía y habilidad estratégica. Combatió bajo las órdenes de Belgrano en las Batallas de Tucumán y Salta, y más tarde, fue ascendido al grado de teniente coronel.
A pesar de su valentía en combate, su carrera militar estuvo marcada por algunos episodios de indisciplina, lo que le llevó a ser enviado en varias ocasiones al exilio o relegado en sus funciones. Sin embargo, su dedicación a la causa federalista no disminuyó. Participó activamente en la organización de las milicias gauchas en 1813, y su esfuerzo por asegurar la victoria en la lucha por la independencia fue inquebrantable.
A pesar de las dificultades, Dorrego nunca abandonó sus ideales republicanos y federalistas. A lo largo de su vida, fue un férreo defensor del federalismo frente a la centralización del poder en Buenos Aires, luchando por un sistema político en el que las provincias tuviesen mayor autonomía.
Momentos Clave en la Vida de Manuel Dorrego
A continuación, se presentan algunos de los momentos más decisivos en la vida de Dorrego:
-
1811: Se une al ejército como capitán de granaderos, participando en la campaña del norte bajo las órdenes de Belgrano.
-
1816: Es detenido y deportado a los Estados Unidos por sus discrepancias con el gobierno centralista de Pueyrredon. Regresa a Buenos Aires en 1820, después de la caída del Directorio, y es rehabilitado en su grado de coronel.
-
1820: Tras el regreso a la patria, participa en la caída de Pagola y es nombrado gobernador interino de Buenos Aires, donde pone en práctica sus ideas republicanas.
-
1827: Es elegido gobernador de Buenos Aires y ratifica importantes decisiones como la abolición del papel moneda y la ratificación del tratado de paz con Brasil, que reconocía la independencia de Uruguay.
-
1828: Después de una serie de derrotas políticas y militares, Lavalle se subleva contra Dorrego y, tras su captura, ordena su fusilamiento el 13 de diciembre, en un acto que marcaría un hito en la historia política argentina.
Relevancia Actual
El legado de Manuel Dorrego continúa siendo un tema de debate entre historiadores y políticos argentinos. Su firmeza en sus convicciones federalistas y republicanas, así como su trágico final, lo han convertido en una figura fundamental para comprender los primeros conflictos políticos que marcaron la historia del país. Si bien algunos lo ven como un idealista republicano de gran importancia, su figura sigue siendo objeto de controversia, especialmente por sus enfrentamientos con otras figuras del proceso independentista, como Juan Manuel de Rosas, quien más tarde tomaría venganza por su muerte.
A pesar de las diferencias que existen sobre su figura, no cabe duda de que Manuel Dorrego jugó un papel crucial en la construcción de la Argentina moderna. A través de su participación activa en la política y la defensa de sus ideales, fue parte fundamental de la lucha por una nación independiente, y su influencia perdura en los principios de autonomía y federalismo que aún forman parte del debate político argentino.
La muerte de Dorrego a manos de Lavalle fue un acto de gran trascendencia en la historia argentina. Este suceso, que marcó el final de la vida de un hombre que luchó por un país libre y autónomo, también representó el desenlace de un periodo de intensas luchas internas que llevaron a la división entre unitarios y federales. La figura de Dorrego sigue siendo un símbolo de la resistencia federalista en un país que, aún hoy, continúa buscando el equilibrio entre el centralismo y la autonomía de sus provincias.
Bibliografía
-
CARRANZA, Adolfo P. Manuel Dorrego. (Buenos Aires: 1885).
-
PAVÓN PEREYRA, Enrique. Pasión y muerte de Dorrego. (Buenos Aires: Editorial Moharra, 1970).
MCN Biografías, 2025. "Manuel Dorrego (1787-1828): Un Defensor del Federalismo y la República en la Historia Argentina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/dorrego-manuel [consulta: 26 de septiembre de 2025].