Hernando Domínguez Camargo (1606-1659): El máximo exponente del culteranismo en Hispanoamérica
Hernando Domínguez Camargo (1606-1659), nacido en Santafé de Bogotá, es reconocido como uno de los grandes exponentes del culteranismo hispanoamericano. Su obra poética, que sigue el estilo del renombrado poeta español Góngora, se consolidó a lo largo de su vida, y aunque muchas de sus composiciones fueron publicadas póstumamente, su legado perdura como una de las manifestaciones literarias más importantes de la época colonial.
Orígenes y contexto histórico
Hernando Domínguez Camargo nació el 7 de noviembre de 1606 en Santafé de Bogotá, en el Virreinato del Perú, actual Colombia. Su familia pertenecía a la nobleza criolla, siendo hijo de Hernando Domínguez, originario de Medina de las Torres, y de Catalina Camargo Gamboa, una mujer de ascendencia momposina. A una edad temprana, Domínguez perdió a su padre, lo que lo dejó huérfano de padre a los doce años. A pesar de las dificultades familiares, su madre lo apoyó en su educación, y fue en el colegio de los jesuitas donde inició sus estudios, lo que marcó el principio de su vinculación con la Compañía de Jesús.
En mayo de 1621, a la edad de 15 años, Domínguez ingresó a la orden religiosa. Dos años después, recibió los votos y comenzó a estudiar teología y filosofía, siguiendo el camino de la educación jesuita. A raíz de los problemas financieros que sufría el colegio jesuita de Santafé de Bogotá, muchos estudiantes fueron enviados a Quito, donde Domínguez completó su formación. Este viaje a Quito dejó una huella profunda en él, y la ciudad se convirtió en un tema recurrente en su obra poética. En su poema A un salto por donde se despeña el arroyo de Chillo y en la Invectiva apologética, aludió a la hacienda de la Compañía en Chillo, evocando sus vivencias en esa región.
Logros y contribuciones
El talento literario de Domínguez Camargo comenzó a aflorar durante su estancia en Cartagena, donde residió por un tiempo en el colegio jesuita local. Fue en esta ciudad donde empezó a componer sus primeros poemas. Uno de sus poemas más representativos de esta época es Al agasajo con que Cartagena recibe a los que vienen de España. Aunque no se conocen todos los detalles de su vida en Cartagena, es posible que un acontecimiento importante haya influido en su decisión de abandonar la Compañía de Jesús en 1636. A pesar de dejar la orden, nunca renunció a su vocación sacerdotal, y continuó sirviendo a la iglesia como párroco en varias localidades.
En 1636, Domínguez fue nombrado párroco de Gachetá, y posteriormente, desempeñó el mismo cargo en Tocancipá, Paipa, y, en 1650, en Turmequé. En este último lugar, ubicado en el altiplano cundiboyacense, continuó con su labor religiosa y literaria hasta su muerte. También se desempeñó como cura beneficiado de la iglesia parroquial de Tunja. El 18 de febrero de 1659, Domínguez Camargo falleció en Turmequé, después de haber dejado una huella imborrable en la poesía de la época colonial.
Momentos clave
-
1621: Ingreso en la Compañía de Jesús.
-
1636: Abandona la Compañía de Jesús, pero sigue ejerciendo como sacerdote.
-
1650: Se convierte en párroco de Turmequé, un pueblecito en el altiplano cundiboyacense.
-
1659: Muere en Turmequé, dejando un legado literario fundamental.
La obra de Domínguez Camargo está marcada por su adhesión al estilo del culteranismo, que se caracteriza por el uso de un lenguaje refinado, rebuscado y ornamentado. Este estilo fue popularizado por poetas como Góngora, quien ejerció una gran influencia en su obra. La producción poética de Domínguez es póstuma, y fue en 1666 cuando su obra más conocida, San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: Poema heroico, fue publicada en Madrid. Este poema épico, aunque inconcluso, relata la biografía de san Ignacio de Loyola desde su nacimiento hasta su viaje a Roma para fundar la Compañía de Jesús. El poema consta de cinco partes y 25 cantos, y se considera una de las obras más significativas de la literatura colonial hispanoamericana.
Otro de sus escritos destacados es el soneto titulado A don Martín de Saavedra y Guzmán, un poema que refleja su destreza en la métrica y el lenguaje cultivado. Asimismo, se destacan los poemas incluidos en su antología Ramillete de varias flores poéticas, publicada en 1676 por Jacinto de Evia, quien también jugó un papel importante en la preservación de su legado literario.
Relevancia actual
Hoy en día, el nombre de Hernando Domínguez Camargo es reconocido como uno de los pilares de la poesía barroca en Hispanoamérica. Su adherencia al culteranismo lo sitúa en una tradición literaria que busca la perfección estilística y el deleite estético a través de un lenguaje elevado. Aunque su obra fue póstuma, los estudios literarios han resaltado su contribución al desarrollo del pensamiento literario en el virreinato de la Nueva Granada, hoy Colombia.
Además de su labor poética, la figura de Domínguez Camargo sigue siendo un referente dentro del ámbito religioso, como miembro de la Compañía de Jesús y su influencia en la educación y la cultura de su tiempo. La preservación de sus textos en publicaciones posteriores asegura su presencia en la historia literaria de Colombia y de Hispanoamérica en general.
Obras destacadas
-
San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús: Poema heroico (Madrid: 1666).
-
Ramillete de varias flores poéticas (Madrid: Imprenta de Nicolás de Xamares, 1676).
-
A don Martín de Saavedra y Guzmán: Soneto.
-
Al agasajo con que Cartagena recibe a los que vienen de España: Poema.
La influencia de Góngora en su obra, particularmente en la complejidad de su estilo y el uso de metáforas, sigue siendo un tema de estudio entre los académicos. Su obra es considerada un ejemplo de cómo el barroco español dejó una huella indeleble en las letras coloniales, influyendo en generaciones de poetas que, como él, buscaron elevar el lenguaje literario a su máxima expresión.
El legado de Domínguez Camargo no solo reside en sus composiciones poéticas, sino también en su capacidad para reflejar la interacción entre la cultura europea y las realidades locales del Nuevo Mundo. Su obra permanece como una ventana hacia el mundo literario y religioso del siglo XVII en Hispanoamérica.
MCN Biografías, 2025. "Hernando Domínguez Camargo (1606-1659): El máximo exponente del culteranismo en Hispanoamérica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/dominguez-camargo-hernando [consulta: 29 de septiembre de 2025].