Díaz Pérez, Domingo (1778-1835): El militar que desafió la Constitución y luchó en la Guerra de la Independencia

Domingo Díaz Pérez, nacido el 7 de agosto de 1778 en Almería y fallecido el 5 de julio de 1835 en Zaragoza, fue una figura clave en los complejos procesos políticos y militares que marcaron la historia de España a principios del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por una intensa participación en la Guerra de la Independencia, una activa oposición a la Constitución de 1812, y una trayectoria política y militar plagada de momentos de conflicto y reconfiguración de poder.

Orígenes y contexto histórico

Domingo Díaz Pérez nació en una familia de la burguesía media almeriense, hijo de Juan Díaz de Cornal y María Lucía Pérez Ruiz. En su juventud, se orientó hacia el ámbito militar, ingresando como cadete en el ejército el 11 de abril de 1794, momento en el que comenzó su formación en las academias de Zamora y Alcalá de Henares, donde cursó estudios de Matemáticas durante cuatro años. Su dedicación y formación académica fueron fundamentales para su carrera, ya que le permitieron destacarse en las armas y lograr ascensos importantes dentro del ejército.

A lo largo de su carrera, Díaz Pérez se vio envuelto en los procesos históricos que definieron la España de principios del siglo XIX, entre ellos, la invasión napoleónica, la Guerra de la Independencia y la posterior restauración absolutista. Fue en este contexto de crisis política y militar cuando consolidó su reputación como un militar leal a la causa de Fernando VII, pero también como un hombre que se enfrentó a la nueva estructura política que emergió con la Constitución de 1812.

Logros y contribuciones

La participación de Domingo Díaz Pérez en la Guerra de la Independencia fue una de las etapas más significativas de su carrera. A lo largo de este conflicto, que tuvo lugar entre 1808 y 1814, Díaz Pérez se distinguió por su valentía y destreza táctica, ascendiendo rápidamente en las filas del ejército. El 2 de marzo de 1809, fue ascendido al rango de teniente coronel, y en 1812, alcanzó el grado de coronel, distinción que le permitió jugar un papel destacado en las acciones militares de la época.

Uno de los aspectos más relevantes de su carrera fue su activismo contra las reformas liberales impulsadas por las Cortes de Cádiz y la promulgación de la Constitución de 1812. Aunque inicialmente parecía alineado con el bando realista, su postura se tornó aún más radical cuando intentó evitar la publicación de la Constitución en Murcia. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, la Constitución fue proclamada, y Díaz Pérez tuvo que someterse a las nuevas disposiciones legales, aunque siempre con la esperanza de que la causa absolutista prevaleciera.

A lo largo de estos años de inestabilidad, Díaz Pérez fue nombrado para importantes cargos políticos y militares, como el de coronel de Milicias provinciales de Murcia entre 1817 y 1820. Durante ese tiempo, no solo se enfrentó a la dificultad de la promulgación de la Constitución, sino también a la persecución por parte de figuras como Juan Romero Alpuente, un adversario importante dentro del ámbito político murciano. A pesar de las dificultades, Díaz Pérez continuó luchando por la restauración del régimen absolutista.

Momentos clave de su vida

  1. Guerra de la Independencia (1808-1814): Durante este conflicto, Díaz Pérez ascendió rápidamente en las filas del ejército, destacándose por su valentía y capacidad estratégica.

  2. Oposición a la Constitución de 1812: Intentó evitar su promulgación en Murcia, aunque finalmente tuvo que someterse a ella.

  3. Encierro y escape en 1821: Fue encarcelado en la casa que había sido de la Inquisición, pero logró escapar. Posteriormente, se vio obligado a enfrentarse a nuevas persecuciones, especialmente en el contexto de la Guerra Civil española.

  4. Nombramientos y cargos: A lo largo de su vida, Díaz Pérez fue nombrado para cargos importantes, entre ellos el de gobernador militar y político de las Cinco Villas en Aragón y el de corregidor de Murcia, lo que le permitió mantener una influencia significativa en la política local.

  5. Relación con Isabel II: En sus últimos años, Díaz Pérez estuvo vinculado a las tensiones políticas relacionadas con los derechos de sucesión de Isabel II, aunque no estaba completamente decidido a apoyar su causa.

Relevancia actual

La figura de Domingo Díaz Pérez sigue siendo relevante en el estudio de la historia militar y política de España. Su vida refleja las tensiones entre el absolutismo y el liberalismo en una época de profundas transformaciones políticas y sociales. Fue un hombre que, a pesar de las adversidades, continuó luchando por sus ideales, incluso cuando parecía que la corriente histórica se oponía a sus esfuerzos.

Además, su trayectoria es una muestra de los complejos procesos que tuvieron lugar durante el reinado de Fernando VII y la restauración del absolutismo en España. Su lucha en la Guerra de la Independencia y su oposición a la Constitución de 1812 lo sitúan como una de las figuras más representativas del absolutismo español durante el siglo XIX.

En la actualidad, el legado de Díaz Pérez ofrece una reflexión sobre la complejidad de la lucha por el poder en una nación que experimentaba los cambios de una Europa en guerra, y cómo los militares jugaron un papel esencial en la definición de los destinos políticos y sociales de España.

La historia de su vida, marcada por una constante lucha en defensa de sus ideales, sigue siendo un punto de referencia para comprender la historia del siglo XIX en España, un periodo decisivo que sentó las bases del futuro del país.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Díaz Pérez, Domingo (1778-1835): El militar que desafió la Constitución y luchó en la Guerra de la Independencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-perez-domingo [consulta: 28 de septiembre de 2025].