José Díaz Infante (s. XVIII). El químico y matemático que innovó en la metalurgia
José Díaz Infante fue una figura destacada en los campos de la química y las matemáticas durante el siglo XVIII. A pesar de que los datos biográficos sobre su vida son limitados, su obra y contribuciones al estudio de los metales y su explotación siguen siendo un legado importante en la historia de la ciencia española. A través de su trabajo, Díaz Infante dejó una marca significativa en la docencia y en las aplicaciones prácticas de la metalurgia, especialmente en la fundición de metales y las aleaciones.
Orígenes y contexto histórico
José Díaz Infante nació en un contexto histórico donde la ciencia y la tecnología empezaban a avanzar significativamente en Europa, especialmente en los campos de la química y la ingeniería. A finales del siglo XVII y principios del XVIII, España se encontraba en una época de renovación intelectual, impulsada por la influencia de la Ilustración. Durante este periodo, surgieron muchas iniciativas para fomentar el conocimiento y la educación científica, lo que llevó a la creación de instituciones como la Academia de Guardias Marinas de Cádiz.
Díaz Infante se vio influenciado por este ambiente intelectual y participó activamente en la formación científica de su época. En 1752, comenzó su labor docente en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, donde impartió clases sobre artillería. Este paso fue significativo, ya que la artillería y la metalurgia estaban estrechamente relacionadas, especialmente en lo que respecta a la fabricación de piezas de artillería, un campo donde Díaz Infante tendría una gran influencia. Su paso por la Academia fue fundamental, pues permitió que su obra llegara a un público más amplio y con gran influencia en la formación de futuras generaciones.
Logros y contribuciones
José Díaz Infante fue un pionero en el campo de la metalurgia y la química aplicada. Entre sus principales logros se encuentra la obra Pirometalia absoluta, un tratado que aborda la explotación de las minas de cobre y estaño, así como las técnicas analíticas empleadas en la producción de aleaciones metálicas. En este libro, Díaz Infante profundiza en los procesos de fundición de metales y la utilización de diversos equipos, como los crisoles y hornos, para el tratamiento de metales. La obra también trata sobre los combustibles utilizados en estos procesos, lo que demuestra su profundo conocimiento de los aspectos técnicos relacionados con la metalurgia.
Este trabajo es especialmente importante, pues además de ser una de las primeras obras en su campo, ofreció una visión innovadora de las técnicas de fundición y de los procesos químicos involucrados en la producción de aleaciones metálicas. La obra de Díaz Infante era muy técnica y buscaba perfeccionar las técnicas existentes, algo fundamental para el progreso de la industria metalúrgica de la época.
Díaz Infante también tuvo un papel destacado en la Asamblea amistosa literaria, un foro intelectual que se reunía en Cádiz a partir de 1755. Esta asamblea estaba formada por algunas de las mentes más brillantes de la época, entre ellas el destacado científico Jorge Juan y Santacilia. Durante sus reuniones, Díaz Infante presentó trabajos innovadores sobre la compactación de los metales y su comportamiento en las recámaras de las piezas de bronce bajo la presión de la pólvora. Estas investigaciones se centraban en el análisis de las propiedades de los metales, un campo crucial para el desarrollo de la artillería en ese momento.
Momentos clave
A lo largo de su vida, José Díaz Infante dejó varios momentos clave que marcaron su carrera y su legado en la ciencia. Algunos de los hitos más destacados incluyen:
-
1752 – Díaz Infante comienza a ejercer la docencia en la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, donde enseña artillería.
-
1755 – Participa activamente en las reuniones de la Asamblea amistosa literaria, un espacio para el intercambio de ideas científicas con grandes pensadores de la época, como Jorge Juan y Santacilia.
-
1740 – Publica la obra Pirometalia absoluta, un tratado clave sobre la fundición de metales, en particular cobre y estaño, y las aleaciones derivadas de estos.
-
1754 – Publica el Compendio de artillería, obra que se utiliza en la formación de nuevos artilleros y que será clave para la enseñanza de la artillería en la época.
Estos momentos reflejan su constante trabajo en la mejora de las técnicas de la época y su contribución a la educación y el conocimiento científico.
Relevancia actual
La figura de José Díaz Infante sigue siendo relevante en el ámbito de la metalurgia y la ciencia aplicada. Su obra Pirometalia absoluta sigue siendo estudiada y es reconocida como una de las primeras investigaciones sobre los procesos de fundición de metales y la explotación de recursos minerales. Además, su influencia en la educación de la artillería y la metalurgia a través de sus libros y su labor docente es innegable. Las técnicas y teorías que desarrolló siguen siendo fundamentales en el estudio de la química aplicada a la metalurgia.
Su obra también tiene un valor histórico significativo, pues sitúa a España como uno de los países que contribuyó al avance de la metalurgia y la química industrial en Europa durante el siglo XVIII. En el contexto de la Ilustración, la obra de Díaz Infante fue una pieza clave en el desarrollo de una ciencia más rigurosa y experimental, en contraposición a las teorías más abstractas que prevalecían en épocas anteriores.
A día de hoy, las técnicas descritas en sus libros siguen siendo utilizadas en la formación de ingenieros y técnicos dedicados a la industria metalúrgica, y su legado permanece vivo en el estudio y la enseñanza de las ciencias aplicadas a la ingeniería.
Bibliografía
-
Pirometalia absoluta o arte de fundidores, Palma de Mallorca, Miguel Cerdá y Antich, 1740.
-
Geometría práctica, Cádiz, Pedro Gómez de Requena, 1752.
-
Compendio de artillería, Cádiz?, 1754. Edición conocida en Sevilla, Francisco Sánchez Reciente, 1762.
Estudios:
-
MAFFEI, E., RÚA FIGUEROA, R. Apuntes para una Biblioteca Española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y a las ciencias auxiliares. Madrid, J.M Lapuente, 1871-1872, Vol I, pp. 193-194.
-
ALMIRANTE, J. Bibliografía Militar de España. Madrid, M. Tello, 1876, p. 236.
-
FERNANDEZ DE NAVARRETE, M. Biblioteca marítima española. Madrid, Vda. de Calero, 1851, Vol. II, pp. 59-60.
-
PALAU DULCET, A. Manual del libro hispano-americano. Barcelona-Madrid, J. M. Viader, 1948-1977, Vol. IV, p. 422.
MCN Biografías, 2025. "José Díaz Infante (s. XVIII). El químico y matemático que innovó en la metalurgia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/diaz-infante-jose [consulta: 29 de septiembre de 2025].