Margot Cottens (1925-1999). La actriz uruguaya que conquistó los escenarios de España

Margot Cottens fue una actriz uruguaya que dejó una huella perdurable en el teatro, el cine y la televisión tanto en América Latina como en España. Nacida en Montevideo en 1925 y fallecida en Madrid en 1999, su trayectoria profesional es un reflejo del compromiso con las artes escénicas y de una versatilidad que la convirtió en una figura destacada del siglo XX. Su carrera abarcó diversas etapas, desde sus primeros pasos en el teatro de títeres hasta su consolidación en la escena española como una intérprete de referencia.
Orígenes y contexto histórico
Margot Cottens nació el 9 de enero de 1925 en Montevideo, Uruguay, en una época de gran efervescencia cultural en Latinoamérica. A pesar de iniciar estudios en Arquitectura, su verdadera vocación se reveló pronto: el teatro. Abandonó su carrera universitaria para inscribirse en cursos de Arte Dramático, donde terminó sus estudios en 1947. Durante este periodo, trabajó como delineante para sustentarse y empezó a participar en pequeñas producciones de teatro de cámara y de títeres, adquiriendo experiencia y consolidando su pasión por la actuación.
La década de 1940 representó un momento clave para la cultura teatral en el Río de la Plata. En este ambiente fértil, Margot se introdujo en un entorno de efervescencia artística que la llevaría a profesionalizarse rápidamente. Su debut oficial se produjo en 1948 con una comedia en Montevideo, marcando el inicio de una carrera centrada fundamentalmente en el género cómico, en el cual desarrollaría la mayor parte de su labor.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Margot Cottens se destacó por su capacidad para conectar con el público a través de una amplia gama de registros, siempre desde una sólida formación actoral. Su paso por Buenos Aires en 1951 fue otro hito relevante: allí compartió escenario con Pedro López Lagar y debutó en el cine con la película La Pícara Cenicienta, dando así comienzo a una intensa etapa profesional en Argentina.
En 1955 formó su propia compañía junto a su esposo, el periodista y escritor Rafael Bertrán, y emprendió una nueva aventura que la llevó a Europa. En España debutó con la obra Amor en septiembre, escrita por su marido, y recorrió con ella gran parte del país. Su llegada al teatro madrileño marcó el inicio de una nueva fase de su carrera en el contexto cultural español.
Cottens formó parte de una segunda compañía en 1957 junto a Fernando Granada y compartió escena con algunos de los intérpretes más prestigiosos del momento, entre ellos Amparo Rivelles, Ibáñez Serrador y Mejuto. Su integración al circuito teatral español fue total, participando en repertorios amplios y variados que consolidaron su posición en el medio.
También dejó una huella importante en Televisión Española, donde comenzó a trabajar en 1961. Alternó este medio con sus incursiones teatrales y cinematográficas, mostrando una capacidad admirable para adaptarse a diferentes formatos de interpretación. En el teatro, su repertorio incluyó títulos de éxito como La guerra empieza en Cuba, La herencia, Una muchachita de Valladolid, Alta fidelidad, El cielo dentro de casa y Mi adorado Juan, además de varias comedias escritas por Bertrán.
Momentos clave
La vida y carrera de Margot Cottens puede trazarse a través de una serie de momentos clave que reflejan su evolución artística y personal:
-
1947: Finaliza sus estudios de Arte Dramático en Montevideo tras abandonar la carrera de Arquitectura.
-
1948: Debuta oficialmente como actriz en una comedia teatral en Montevideo.
-
1951: Se presenta en Buenos Aires junto a Pedro López Lagar y actúa en su primera película, La Pícara Cenicienta. Obtiene el Premio de la Crítica Cinematográfica Argentina.
-
1955: Forma su propia compañía teatral junto a su esposo Rafael Bertrán. Debuta en España con Amor en septiembre.
-
1957: Crea una nueva compañía con Fernando Granada y trabaja con importantes figuras del teatro español.
-
1959: Gana el prestigioso Premio Ondas.
-
1961: Inicia su trabajo en Televisión Española y recibe la Medalla de Oro de la Ciudad de Valladolid.
-
Década de 1960-70: Participa en numerosas producciones televisivas y cinematográficas en España.
-
1999: Fallece en Madrid el 2 de enero, tras varios años retirada de los escenarios por motivos de salud.
Relevancia actual
Margot Cottens ocupa un lugar importante en la historia del teatro y cine hispanoamericano por varias razones. En primer lugar, fue una figura pionera en el tránsito entre América Latina y Europa, logrando integrar su formación rioplatense en el contexto escénico español con notable éxito. Esta dualidad cultural enriqueció su estilo actoral y le permitió abordar obras de distintos géneros y orígenes con solvencia.
Su trabajo en televisión también contribuyó a acercar el teatro al gran público durante las décadas en las que este medio alcanzaba su apogeo. Series como Galería de esposas, Una pareja cualquiera y Profesora Minelli de Luis de Armiñán, así como su papel en Mister Pickwick junto a Guerrero Zamora, ampliaron su alcance y le dieron popularidad más allá del entorno teatral.
En cine, su participación en comedias de gran aceptación popular como Margarita se llama mi amor (1960), La pandilla de los once, Canción de juventud, La ciudad no es para mí y Amor a la española la consolidaron como un rostro familiar para el público. Su versatilidad la llevó a interpretar desde roles ligeros hasta personajes con mayor profundidad emocional, siempre con un estilo cercano y eficaz.
Entre los títulos cinematográficos más recordados de Margot Cottens se encuentran:
-
Margarita se llama mi amor
-
Mi adorable esclava
-
La pandilla de los once
-
Canción de juventud
-
Marinero a babor
-
Crucero de verano
-
La familia…..y uno más
-
La ciudad no es para mí
-
Amor a la española
-
El arte de no casarse
-
El chalet de los chalados
-
El abominable hombre de la Costa del Sol
-
El mesón gitano
Su carrera también se vio reconocida a nivel institucional, con premios que dan testimonio del respeto que se ganó en el medio artístico. Además del Premio de la Crítica Cinematográfica Argentina y el Ondas, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Valladolid en 1961, un honor que refrenda su importancia en la escena cultural española.
En la actualidad, su legado artístico sigue vigente, aunque no siempre se le mencione en los principales listados del cine y el teatro iberoamericano. No obstante, su ejemplo es fundamental para comprender la historia del intercambio cultural entre América Latina y España durante el siglo XX, así como la evolución del rol femenino en las artes escénicas en ambos continentes.
Margot Cottens representa a una generación de artistas comprometidos con su oficio, que supieron navegar diferentes contextos culturales y políticos sin perder su esencia. Su vida es testimonio de una vocación sostenida por la dedicación, el talento y una pasión inquebrantable por la interpretación.
MCN Biografías, 2025. "Margot Cottens (1925-1999). La actriz uruguaya que conquistó los escenarios de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cottens-margot [consulta: 29 de septiembre de 2025].