Felipe de la Corte (ss. XVIII-XIX). El leal militar gaditano en tiempos convulsos de España
Felipe de la Corte, oriundo de Alcalá de los Gazules (Cádiz), es una figura poco conocida pero relevante dentro del ejército español de finales del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX. Aunque los detalles sobre su nacimiento y fallecimiento permanecen en el anonimato, su trayectoria militar y las circunstancias históricas en las que actuó revelan el compromiso de un hombre que vivió en carne propia las turbulencias políticas y bélicas de su tiempo. Desde su ingreso como cadete en 1791 hasta su retiro en 1821, dejó una impronta en los anales militares de España.
Orígenes y contexto histórico
Felipe de la Corte se formó y actuó en un período de grandes cambios y convulsiones para España. Su carrera se desarrolló en el marco de la crisis del Antiguo Régimen, las guerras napoleónicas y los vaivenes políticos de la monarquía borbónica. Ingresó en el ejército en 1791, apenas dos años después del estallido de la Revolución Francesa, un hecho que cambió para siempre la política europea.
El contexto de su actividad militar incluye también la invasión napoleónica de la península ibérica, la instauración del régimen josefino, el levantamiento popular y la posterior restauración de la monarquía absoluta. Este entorno no solo marcó los acontecimientos bélicos, sino también los conflictos ideológicos y sociales en los que se vio envuelto.
Logros y contribuciones
Felipe de la Corte tuvo una trayectoria ascendente en el ejército español. Su hoja de servicios, que cubre más de treinta años, revela varios hitos importantes:
-
17 de enero de 1791: ingresó al ejército como cadete.
-
30 de junio de 1809: ascendió al grado de coronel.
-
27 de febrero de 1811: obtuvo el grado de teniente coronel.
Durante su carrera, también recibió asignaciones económicas específicas, como los 30 reales diarios que se le otorgaron mientras estuvo bajo arresto en octubre de 1810. Sin embargo, esta cifra se redujo a 19 reales por la escasez que aquejaba al 4º ejército, lo cual evidencia las dificultades materiales que sufrían los militares durante la contienda.
Uno de sus méritos fue su fidelidad al trono, a pesar de los conflictos y acusaciones que sufrió. De hecho, cuando la lápida de la Constitución de Cabra fue derribada, se le designó vocal de la junta de defensa y comandante de armas, una muestra de la confianza que las autoridades depositaban en su lealtad.
Momentos clave
La carrera de Felipe de la Corte se vio marcada por varios momentos destacados que reflejan tanto su compromiso como las tensiones a las que se enfrentó:
1810: Arresto y problemas económicos
Durante su arresto a partir del 1 de octubre de 1810, a pesar de estar privado de libertad, se le continuó pagando un salario. Esta situación se dio en un momento particularmente crítico de la Guerra de la Independencia, cuando las tropas españolas sufrían constantes escaseces.
1812: Acusación de infidelidad y absolución
En 1812, fue sometido a juicio por la Audiencia de Sevilla tras ser acusado de infidelidad, pero resultó absuelto el 3 de agosto, lo que permitió que su carrera siguiera adelante sin mayores trabas judiciales.
1813: Matrimonio
Ese mismo año obtuvo licencia para casarse con María del Carmen Ruano y Piedra, un aspecto que sugiere cierta estabilidad personal en medio de un entorno social caótico.
1815: Enfrentamiento con la Real Hacienda
Uno de los episodios más llamativos ocurrió en Badajoz, el 2 de agosto de 1815, cuando Felipe de la Corte se dirigió a cobrar su sueldo y descubrió que no había fondos disponibles, ya que se habían distribuido a otros cuerpos de guarnición. Su reacción fue airada y llamó “canallas” a los empleados de la Real Hacienda, lo que provocó la apertura de un expediente en su contra. Aunque la sanción no fue severa, este evento ilustra su carácter y su determinación en exigir justicia.
1821: Retiro del ejército
El 29 de enero de 1821, tras 30 años de servicio, se retiró y se estableció en Cabra, ciudad andaluza que fue testigo de su última etapa vital.
1824: Denuncia contra las logias
Desde Cabra, escribió el 12 de septiembre de 1824 una carta a José Aymerich, en la que denunció la supuesta infiltración de logias en el cuerpo de Ingenieros, señalando especialmente a Pedro Díaz Rivero como su “antípoda”. Este documento aporta una visión interesante sobre los conflictos ideológicos y conspirativos que sacudían las estructuras castrenses y políticas de la época.
Relevancia actual
Aunque no figura entre los nombres más recordados de la historia militar española, Felipe de la Corte representa a esa nutrida clase de militares profesionales que vivieron en primera línea los complejos cambios de su tiempo. Su lealtad, sentido del deber y carácter fuerte en momentos de adversidad hacen de su figura un ejemplo significativo del perfil de oficial de la época.
Su denuncia contra las logias dentro del cuerpo de Ingenieros también abre una ventana al estudio de las influencias ideológicas y secretas que pudieron haber tenido impacto en el seno del ejército durante el reinado del Soberano, un monarca bajo cuyo mandato se alternaron períodos de absolutismo con breves fases liberales.
Asimismo, el caso de Felipe de la Corte permite comprender mejor la estructura jerárquica y administrativa del ejército español durante las guerras napoleónicas y el posterior período de restauración. Su expediente en Badajoz refleja los problemas de gestión económica en la Real Hacienda, mientras que su papel en la junta de defensa de Cabra evidencia cómo ciertos militares asumieron responsabilidades de gobierno local en momentos de crisis.
Aportes destacados de Felipe de la Corte
-
Trayectoria de más de 30 años de servicio militar.
-
Participación en la defensa de la legalidad monárquica en Cabra.
-
Denuncia de corrupción y malas prácticas en la Real Hacienda.
-
Acusación de infiltraciones ideológicas en el cuerpo de Ingenieros.
-
Defensa constante de su honor y fidelidad frente a acusaciones injustas.
La vida y carrera de Felipe de la Corte condensan los desafíos de una España en transición. Su figura sigue siendo relevante para los estudios militares, históricos y sociopolíticos del siglo XIX, y su legado, aunque discreto, forma parte del entramado que forjó la identidad castrense del país en tiempos de guerras, lealtades y traiciones.
Bibliografía
Archivo General Militar de Segovia.
A.G.N.
MCN Biografías, 2025. "Felipe de la Corte (ss. XVIII-XIX). El leal militar gaditano en tiempos convulsos de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/corte-felipe-de-la [consulta: 28 de septiembre de 2025].