Juan Bautista Corachán (1661-1741). El matemático y astrónomo que modernizó la ciencia valenciana

Juan Bautista Corachán (1661-1741) fue un destacado matemático, físico y astrónomo español originario de Valencia. A lo largo de su vida, dedicó sus esfuerzos a modernizar la enseñanza de las ciencias en su ciudad natal, introduciendo nuevas ideas y metodologías en un contexto científico aún muy influenciado por las doctrinas tradicionales. Su figura, aunque menos conocida en comparación con otros científicos contemporáneos, jugó un papel esencial en el avance de la ciencia en la Valencia preilustrada.

Orígenes y contexto histórico

Corachán nació en Valencia en 1661, en una época en la que la ciencia comenzaba a dar pasos importantes hacia la modernidad, aunque aún estaba dominada por viejas concepciones aristotélicas y escolásticas. Se graduó en artes y obtuvo el doctorado en teología en la Universidad de Valencia, donde forjó los primeros vínculos con el mundo científico. Desde joven, mostró un interés particular por las matemáticas y la astronomía. Su primera obra significativa, redactada cuando tenía solo 18 años, fue el Ameno y deleytable jardín de Mathematicas, una obra didáctica que reflejaba su incipiente vocación científica.

Este interés por las ciencias se vio alimentado por las tertulias científicas y académicas que se realizaban en los círculos privados de la ciudad. Fue en estos espacios donde conoció a importantes figuras de la ciencia de la época, como Félix Falcó de Belaochaga, un destacado astrónomo y matemático que fue su maestro en estos campos. La colaboración con José de Zaragoza, quien también estuvo presente en estas reuniones, marcó una etapa crucial en la formación científica de Corachán. Las observaciones de eclipses y planetas fueron habituales en las sesiones que tenían lugar en la casa de Falcó de Belaochaga, lo que permitió a Corachán desarrollar sus habilidades observacionales y teóricas.

Logros y contribuciones

La cátedra en la Universidad de Valencia

En 1696, Corachán obtuvo la cátedra de matemáticas en la Universidad de Valencia tras varios años de docencia no oficial. Esta posición le permitió no solo transmitir sus conocimientos sino también implementar reformas en el sistema educativo de la universidad. Durante su carrera académica, Corachán propuso nuevas versiones más modernas y accesibles de los textos de Euclides, además de ofrecer lecciones fuera del programa académico, que abordaban temas de física, astronomía y geografía. Sus trabajos más conocidos en este ámbito fueron las Dissertationes Physico-Mathematicae (1704) y Dissertationes ex Physico-Mathematica (1720), que abordaban diversos temas científicos de manera innovadora para la época.

Contribuciones en astronomía

El interés de Corachán por la astronomía quedó reflejado en sus observaciones y escritos. En 1682, publicó un folleto sobre el cometa de Halley, en el que defendió la teoría de que el cometa tenía una trayectoria rectilínea y no una órbita elíptica, como sugerían otros astrónomos de la época. Esta publicación fue un importante aporte para la astronomía de su tiempo, ya que ofreció una interpretación propia de los fenómenos celestes. Además, sus escritos incluyeron una defensa del modelo heliocéntrico de Copérnico y una crítica a las ideas de Tycho Brahe, lo que muestra su inclinación por las teorías más modernas en la ciencia astronómica.

Propuesta de reformas científicas

Una de las mayores contribuciones de Corachán fue su trabajo para la reforma de la Universidad de Valencia. En 1704, redactó un informe titulado Apuntamientos para las Constituciones que se han de hazer en la insigne Universidad de Valencia en lo tocante a las Mathematicas, en el que propuso mejoras significativas en la enseñanza de las ciencias. Aunque sus propuestas no se materializaron durante su vida, este informe fue utilizado más tarde por Gregorio Mayáns y Císcar en la elaboración de nuevas ideas para la enseñanza universitaria.

Momentos clave

  • 1682: Publicación de su folleto sobre el cometa de Halley.

  • 1696: Obtención de la cátedra de matemáticas en la Universidad de Valencia.

  • 1704: Publicación de las Dissertationes Physico-Mathematicae.

  • 1720: Redacción de las Dissertationes ex Physico-Mathematica.

  • 1740: Participación en el proyecto de la Academia Valenciana Matemática junto con el impresor Antonio Bordázar.

Relevancia actual

La figura de Corachán, aunque no tan reconocida como la de otros científicos de su tiempo, tuvo un impacto profundo en el desarrollo de la ciencia moderna en la región de Valencia y en el ámbito científico español en general. Sus escritos y reformas académicas introdujeron nuevas ideas que fueron cruciales para el surgimiento de una ciencia más moderna en España, sentando las bases para la ciencia ilustrada del siglo XVIII. A través de sus esfuerzos por modernizar la enseñanza de las ciencias y por difundir las nuevas teorías científicas, Corachán contribuyó a la evolución del pensamiento científico en España y dejó un legado importante para las futuras generaciones de científicos.

El eclectismo de sus ideas y su voluntad de integrar diversas corrientes científicas, como las de Descartes y Pierre de Fermat, junto con la mecánica de Domenico Guglielmini, marcaron un hito en el entendimiento de la física y las matemáticas. Su apertura a la experimentación y a la adopción de nuevas metodologías científicas fueron esenciales en la transición del pensamiento medieval al moderno.

Obras y escritos de Juan Bautista Corachán

Durante su vida, Corachán publicó pocas obras impresas, pero sus contribuciones científicas fueron vastas y valiosas. Entre sus publicaciones más destacadas se incluyen:

  1. Discurso sobre el cometa que apareció este año 1682.

  2. Arithmetica demonstrada theorico-practica (1699), una obra fundamentalmente didáctica en la que destacó la importancia de las demostraciones matemáticas.

  3. Avisos del Parnaso (1747).

  4. Mathesis Sacra (1757).

Manuscritos científicos

Tras su muerte, los manuscritos de Corachán fueron adquiridos por Gregorio Mayáns y Císcar y hoy se encuentran distribuidos en más de 50 volúmenes. Estos textos representan un testimonio invaluable de los esfuerzos realizados por Corachán para integrar y difundir las nuevas corrientes científicas en la Valencia del siglo XVII y XVIII.

El contenido de estos manuscritos es diverso, abarcando temas como la astronomía, la geografía, la hidrografía, la mecánica, la hidrostática y la óptica, influenciado por pensadores de la época como Francisco María Grimaldi y Descartes. A pesar de sus ausencias en áreas como la geometría de Descartes y Fermat, y la falta de avances en el cálculo infinitesimal, los manuscritos de Corachán son una fuente rica de conocimientos preilustrados y de intentos por integrar las nuevas ideas científicas en un contexto aún dominado por los enfoques clásicos.

La obra de Corachán es una de las piedras angulares de la ciencia española en el paso del siglo XVII al XVIII, y su influencia perduró a través de sus escritos y reformas, que sirvieron como base para muchos avances científicos posteriores.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Bautista Corachán (1661-1741). El matemático y astrónomo que modernizó la ciencia valenciana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/corachan-juan-bautista [consulta: 28 de septiembre de 2025].