Miquel Coll I Allentorn (1904-1990): El ingeniero y político catalán que marcó la historia de Cataluña

Miquel Coll i Allentorn, nacido en Barcelona el 12 de mayo de 1904, fue una figura clave en la historia contemporánea de Cataluña. A lo largo de su vida, dejó una profunda huella en diversos campos como la ingeniería industrial, la historia, y la política, destacando por su arduo trabajo en la preservación y difusión de la historiografía catalana. Además, jugó un papel determinante en la política catalana durante la transición española, marcando su influencia a través de su liderazgo en la Unió Democrática de Catalunya y su participación en la creación de Convergència i Unió. Su legado sigue vivo, tanto en el ámbito académico como en el político, donde dejó una profunda impronta.

Orígenes y contexto histórico

Miquel Coll i Allentorn nació en un contexto de efervescencia cultural y política en Cataluña. Como hijo de una región marcada por su identidad nacionalista, desde joven mostró un fuerte compromiso con la cultura y la historia catalana. Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad de Barcelona, especializándose en la rama textil, pero no solo se limitó a los estudios técnicos, ya que pronto se inclinó por la historia, particularmente la historia de Cataluña.

Durante su carrera, ejerció como profesor de matemáticas y, más tarde, como director de la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Montserrat, en Barcelona. Sin embargo, su verdadera pasión radicaba en la historia, y fue allí donde verdaderamente dejó su huella, desarrollándose como una figura prominente dentro de la historiografía catalana.

Logros y contribuciones

El trabajo de Miquel Coll i Allentorn como historiador catalán es destacado principalmente por su enfoque en la Edad Media. Se le reconoce por haber superado las interpretaciones neorrománticas que prevalecían en su época, especialmente las de historiadores como Rubió i Lluch, con quien mantuvo una relación intelectual significativa. Coll i Allentorn tuvo una enorme influencia en la restauración de la historiografía catalana, defendiendo la importancia de recuperar la historia del pueblo catalán a través de enfoques más rigurosos y modernos.

Entre sus principales publicaciones destacan:

  • El libre de les nobleses dels reys (1928)

  • El problema de l´autenticitat del libre de Feyts d´armes de Catalunya (1948)

  • Introducció a la crónica de Desclot (1949-51)

  • La historiografía de Catalunya en el període primitiu (1951-52)

  • El cronicó de San Cugat (1962)

  • Els successors de Vittiza en la zona nord-est del domini visigótic (1971)

  • Guifré el Pelós en la historiografía i en la llegenda (1990)

Estos trabajos no solo enriquecieron la comprensión de la historia medieval catalana, sino que también establecieron un precedente para futuras investigaciones en la materia. Su enfoque metodológico y su capacidad para superar los límites impuestos por otros historiadores de la época lo consolidaron como un referente en el campo de la historiografía.

Momentos clave de su carrera política

La faceta política de Miquel Coll i Allentorn se desarrolló paralelamente a su carrera académica, y su influencia en la política catalana fue igualmente significativa. Desde su juventud, militó en movimientos de carácter nacionalista, siendo una de las figuras clave dentro de las juventudes de Acció Catalana Republicana. Más tarde, en 1923, ingresó en la Unió Democrática de Catalunya, donde ocupó diversos cargos de relevancia, como el de secretario general y miembro del comité de gobierno.

En 1976, tras el V Congreso de la Unió Democrática de Catalunya, Coll i Allentorn fue elegido presidente del Consell Nacional, lo que marcó un hito importante en su carrera política. Su compromiso con la democracia y el nacionalismo catalán se consolidó aún más durante la transición española. En las elecciones de 1977, se presentó como candidato al Senado por la provincia de Barcelona, aunque no logró obtener el escaño. Sin embargo, fue en 1978 cuando, junto a Jordi Pujol, firmó el pacto conocido como el “Entendimiento Permanente”. Este acuerdo político fue crucial para ampliar el arco político de ambas formaciones nacionalistas y resultó en la creación de Convergència i Unió, una coalición que marcaría la política catalana durante años.

Durante su tiempo en el Consejo de la Generalitat, fue elegido diputado por Convergència i Unió en las elecciones autonómicas de 1980 y 1984, donde desempeñó un papel clave en la política catalana. No obstante, debido a su delicado estado de salud, anunció su retiro de la política activa en 1987, momento en el cual dimitió de su cargo como presidente del Consell Nacional de la Unió Democrática de Catalunya.

Relevancia actual

El legado de Miquel Coll i Allentorn sigue siendo relevante hoy en día, tanto en el ámbito académico como en el político. Su labor como historiador y su capacidad para rescatar y reinterpretar la historia catalana lo han convertido en un pilar fundamental para el estudio de la Edad Media en Cataluña. Además, su visión política fue clave en la configuración del nacionalismo catalán moderno, contribuyendo a la construcción de un espacio político que luego se consolidaría como Convergència i Unió.

Los galardones recibidos a lo largo de su vida, como la medalla de oro de la Generalitat de Catalunya, concedida en 1988, son un testimonio del impacto que tuvo su trabajo. Además, la medalla de la Legión de Honor francesa, impuesta en noviembre de 1990, destaca su reconocimiento internacional por su contribución tanto en el ámbito político como académico.

Reconocimientos y premios

A lo largo de su vida, Miquel Coll i Allentorn recibió varios premios y reconocimientos por su trabajo y dedicación. Algunos de los más destacados incluyen:

  • Medalla de oro de la Generalitat de Catalunya (1988).

  • Medalla de la Legión de Honor francesa (1990).

Estos premios son un reflejo de su trabajo y su importancia tanto a nivel nacional como internacional. A pesar de su retiro de la política activa, su figura sigue siendo venerada y su influencia perdura en los ámbitos políticos y académicos.

Bibliografía

  • BALCELLS, Albert: Historia Contemporánea de Cataluña (Barcelona, Ed. Edhasa, 1983).

  • FERRER, Miquel: La Generalitat de Catalunya a l´exili (Barcelona, Ed. Aymá, 1977).

  • RAGUER I SUÑER, Hilari: La Unió Democrática de Catalunya i el sen temps (1931-1939) (Montserrat, Ed. Publicacions de l´Abadia, 1976).

  • SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador: De Franco a la Generalitat (Barcelona, Ed. Planeta, 1988).

  • TUSELL, Javier: La transición española: la recuperación de las libertades (Madrid, Ed. Historia 16, 1997).

  • VV.AA: España actual: España y el mundo (1939-75) (Madrid, Ed. Gredos, 1989).

Miquel Coll i Allentorn, un hombre que trascendió fronteras con su labor en la historia, la política y la cultura catalana, sigue siendo un referente fundamental para la Cataluña contemporánea.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Miquel Coll I Allentorn (1904-1990): El ingeniero y político catalán que marcó la historia de Cataluña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/coll-i-allentorn-miquel [consulta: 28 de septiembre de 2025].