Diego Cisneros (s. XVI-XVII). El médico que dejó su huella en la Nueva España

Diego Cisneros (c. 1580-1640) fue un médico español de renombre cuya influencia se extendió en la Nueva España en los primeros años del siglo XVII. Nacido en Madrid alrededor de 1580, Cisneros dedicó su vida al estudio y la práctica de la medicina, desempeñando un papel fundamental en el ámbito médico y cultural de la época. Su obra más destacada, Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de México, fue un hito en la medicina de su tiempo y en la historia de la medicina novohispana. A continuación, exploraremos en detalle su vida, sus logros y su legado.

Orígenes y contexto histórico

Diego Cisneros nació en Madrid, aunque los detalles precisos de su vida temprana son escasos. Se formó en la Universidad de Alcalá, donde obtuvo el grado de bachiller en medicina en 1603, y más tarde se doctoró en la Universidad de Sigüenza. Tras completar su formación en España, se trasladó a la Nueva España, lo que coincidió con el auge del virreinato y la consolidación de la estructura colonial en América.

Su llegada a la Nueva España tuvo lugar en un contexto en el que la medicina en el continente americano aún estaba en sus primeras fases, influenciada por las tradiciones europeas pero también por el encuentro con nuevas enfermedades y desafíos propios del continente. Fue en este entorno que Cisneros destacó como médico, incorporándose rápidamente a las redes intelectuales y profesionales de la colonia.

Logros y contribuciones

Uno de los mayores logros de Diego Cisneros fue su contribución al campo de la medicina a través de su obra Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de México, publicada en 1618. Este libro es un claro ejemplo de la fusión entre la tradición médica europea y el conocimiento local de la Nueva España. La obra fue la primera en México en incluir ilustraciones calcográficas, las cuales fueron realizadas por el flamenco Samuel Estradamus. Esta obra tiene un valor histórico significativo, ya que no solo describe el entorno físico de la ciudad de México, sino que también aborda las cuestiones médicas y astrológicas que influyen en la salud de sus habitantes.

A lo largo de los 20 capítulos de su libro, Cisneros analiza diversos aspectos de la ciudad, desde su geografía hasta las enfermedades prevalentes en la región. En los primeros capítulos, dedicados a la cosmografía y la astrología, Cisneros defiende la importancia de la astrología en la medicina, en una época en que otros médicos españoles, como Juan de Barrios, mostraban escepticismo al respecto. Para Cisneros, la astrología no solo era importante para los diagnósticos, sino también para prever las epidemias y otros problemas de salud.

En los siguientes capítulos, Cisneros ofrece un análisis detallado de los vientos, las aguas y el terreno de la ciudad de México, factores que él consideraba fundamentales para entender las enfermedades comunes en la región. Su enfoque en los factores ambientales para explicar las enfermedades era parte de una corriente que, aunque menospreciada por algunos de sus contemporáneos, se convirtió en la base para posteriores estudios en la medicina de la Ilustración y el siglo XIX.

Momentos clave

Diego Cisneros no solo se destacó por su obra literaria, sino también por su conexión con importantes figuras de la época. Es probable que su traslado a la Nueva España haya sido facilitado por el virrey Diego Fernández de Córdoba, quien desempeñó un papel crucial en la administración de la colonia en esos años. A lo largo de su carrera en la Nueva España, Cisneros también tuvo relación con otros médicos y pensadores relevantes, como Francisco Ximénez, quien tradujo al castellano la obra de Francisco Hernández, otro influyente médico de la época.

El impacto de la obra de Cisneros fue inmediato en el mundo académico novohispano, siendo un referente en el estudio del entorno médico. A pesar de la influencia de la medicina escolástica contrarreformista en su obra, Cisneros aportó un enfoque original que ayudó a consolidar la medicina como una disciplina autónoma en la Nueva España. Este trabajo se mantiene como una de las primeras publicaciones médicas impresas en América, lo que subraya la importancia de su contribución a la historiografía médica del continente.

En 1622, tras la designación de Diego Fernández de Córdoba como virrey del Perú, Cisneros se trasladó a Lima, donde continuó su trabajo en el ámbito médico. Sin embargo, el impacto de su obra en México perduró, marcando el inicio de una tradición en la que la observación del entorno físico y social sería un factor clave en la comprensión de la salud humana.

Relevancia actual

A pesar de que las ideas de Cisneros fueron propias de su tiempo y el peso de la astrología en la medicina ha sido ampliamente superado, su legado perdura como un ejemplo del enfoque holístico que intentó ofrecer para entender la relación entre el medio ambiente y la salud humana. La obra de Cisneros anticipó las investigaciones sobre las influencias ambientales en las enfermedades, un campo que se desarrolló con fuerza en el siglo XIX, cuando la medicina comenzó a incorporar más profundamente los estudios epidemiológicos y geográficos.

Su trabajo también representa una de las primeras tentativas de sistematizar el conocimiento sobre las ciudades en función de su impacto en la salud de los habitantes, lo que más tarde se consolidaría en la práctica de la topografía médica. Esta corriente, que influyó en la medicina durante siglos, muestra la relevancia de Cisneros como un pionero en su campo.

Obras principales de Diego Cisneros:

  1. Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de México (1618)

  2. Aguas y Vientos a que esta sujeta; y Tiempos del Año (reeditado en varias ocasiones)

Bibliografía

Fuentes:

  • Sitio, naturaleza y propiedades de la ciudad de México. Aguas y Vientos a que esta sujeta; y Tiempos del Año. Necessidad de su conocimiento para el ejercicio de la Medicina, su incertidumbre y dificultad sin el de la Astrología así para la curación como para los prognósticos (México; Casa del Bachiller Juan Blanco de Alcázar, 1618). Reediciones: México; El Sistema Postal, 1881. México; Bibliófilos Mexicanos, 1962. Madrid; Fundación de Ciencias de la Salud, 1992.

Estudios:

  • LÓPEZ PIÑERO, J. M. y LÓPEZ TERRADA, M. L. «Los primeros libros de medicina impresos en América» en LÓPEZ PIÑERO, J. M. dir. Viejo y Nuevo Continente. La medicina en el encuentro de dos mundos. (Madrid; Saned, 1992, pp. 168-192).

  • SOMOLINOS D’ARDOIS, G. «Los primeros impresos médicos mexicanos (1553-1618)», en COMAS, J. El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI. (Valencia; Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, 1996, pp. 145-296).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Diego Cisneros (s. XVI-XVII). El médico que dejó su huella en la Nueva España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cisneros-diego [consulta: 29 de septiembre de 2025].