Choiseul, Étienne François (1719-1785). El arquitecto político del reinado de Luis XV
Figura clave en la historia política de la Francia del siglo XVIII, Étienne François, duque de Choiseul, fue un diplomático y estratega cuya influencia marcó el apogeo y la decadencia del reinado de Luis XV. Gracias a su cercanía con Madame de Pompadour, amante del rey, se convirtió en el verdadero cerebro del gobierno francés durante casi dos décadas. Con una carrera forjada entre campos de batalla, embajadas y despachos ministeriales, Choiseul dejó una profunda huella tanto en la política interior como en la diplomacia europea de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Lunéville, Lorena, el 28 de junio de 1719, Étienne François provenía de una familia de alta nobleza. Era el hijo primogénito de Francisco José de Choiseul, marqués de Stainville y gran chambelán del duque François de Lorraine. Destinado desde su juventud a la carrera militar, ingresó en la academia militar y se licenció en 1739 como subteniente. Su participación en la Guerra de Sucesión de Austria lo catapultó al reconocimiento público, alcanzando el grado de mariscal de campo tras sus hazañas en Bohemia, Italia y Flandes.
En 1748 fue nombrado gobernador de Turena y en 1750 contrajo matrimonio con la hija del banquero Crozat, fortaleciendo así su posición económica y política. Estos vínculos lo acercaron a la corte y, en particular, a Madame de Pompadour, quien sería clave para su ascenso definitivo.
Logros y contribuciones
Diplomacia y relaciones internacionales
Su primera gran misión diplomática fue como embajador en Roma en 1754, donde logró negociar con el papa Benedicto XIV el fin de la crisis jansenista. En 1757, fue enviado a Viena para consolidar la alianza con Austria, lo que derivó en el Segundo Tratado de Versalles, por el que Francia y Austria se comprometieron a asistirse mutuamente frente a Federico el Grande de Prusia.
Un año después, fue recompensado con los títulos de duque de Choiseul y Par de Francia, y en diciembre de 1758 accedió a la Secretaría de Estado, desplazando a Bernis. En plena Guerra de los Siete Años, firmó el Tercer Tratado de Versalles y estrechó vínculos con Rusia, además de establecer el Pacto de Familia con España, Parma y Sicilia en 1761, con el objetivo de aislar diplomáticamente a Inglaterra.
Con la muerte de Belle-Isle en 1761, Choiseul asumió también los ministerios de Guerra y Marina, consolidándose como el hombre más poderoso del país. Durante su gestión:
-
Aprobó un nuevo reglamento militar para restaurar la disciplina.
-
Reorganizó la Escuela Militar y fundó otra en Compiègne.
-
Encomendó a Gribeauval la modernización de la artillería.
-
Centralizó el reclutamiento en manos de los gobernadores.
-
Impulsó una suscripción pública para renovar la flota francesa.
-
Reconstruyó puertos y modernizó la escuadra naval.
Expansión territorial y control político
Choiseul también se destacó en la política colonial y de expansión. Logró que Francia obtuviera Córcega en el Tratado de Ciompiegne (1768), impidiendo así que Inglaterra se apoderara de esta isla estratégica. Además, su influencia fue determinante para que Luis XV prohibiera las actividades de la Compañía de Jesús en 1763 y decretara su expulsión en 1767.
Momentos clave
A lo largo de su carrera, diversos hitos marcaron su legado político:
-
1739: Se licencia en la academia militar como subteniente.
-
1748: Nombrado gobernador de Turena.
-
1754: Enviado como embajador a Roma.
-
1757: Consolida la alianza con Austria en Viena.
-
1758: Nombrado duque de Choiseul y Secretario de Estado.
-
1761: Firma el Pacto de Familia con España, Parma y Sicilia.
-
1763: Participa en el Tratado de París que pone fin a la Guerra de los Siete Años.
-
1765: Decreta la modernización de la escuadra naval francesa.
-
1767: Logra la expulsión de los jesuitas.
-
1768: Consigue la anexión de Córcega.
-
1770: Orquesta el matrimonio entre María Antonieta y el futuro Luis XVI.
Relevancia actual
La figura de Choiseul representa un modelo de poder tecnocrático y estratégico en un período donde la monarquía francesa enfrentaba una profunda crisis interna y externa. Sus esfuerzos por modernizar el ejército y la marina anticiparon reformas más profundas que se harían urgentes al estallar la Revolución Francesa. Su enfoque diplomático, que priorizaba la alianza con Austria y la contención de Inglaterra, sigue siendo objeto de estudio para comprender la política internacional del siglo XVIII.
A pesar de sus logros, sus enemigos en la corte, liderados por Maupeou y más tarde por Terray, lograron desplazarlo. En 1770, con la pérdida del favor real y la influencia de la nueva favorita, Dubarry, un decreto lo destituyó, obligándolo a retirarse a Chanteloul. Fue rehabilitado por Luis XVI, pero murió en París el 8 de mayo de 1785, casi en la ruina.
Choiseul dejó un legado de reformas y estrategias que marcaron el rumbo de Francia en una época convulsa, posicionándolo como uno de los grandes artífices de la política de los últimos Borbones antes del colapso del Antiguo Régimen.
Bibliografía
MANDROU, R.: La France aux XVII e XVIII siècles. (París: Presses Universitaires de France, 1997).
METHIVIER, H.: Le siècle de Louis XV. (París: Presses Universitaires de France, 1977).
MCN Biografías, 2025. "Choiseul, Étienne François (1719-1785). El arquitecto político del reinado de Luis XV". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/choiseul-etienne-francois [consulta: 29 de septiembre de 2025].