Lázaro Chacón (1873-1931). El militar guatemalteco que enfrentó la gran crisis económica en la presidencia

Lázaro Chacón. El militar guatemalteco que enfrentó la gran crisis económica en la presidencia

Lázaro Chacón fue una figura clave en la historia política y militar de Guatemala en la primera mitad del siglo XX. Su vida, marcada por la lucha constante contra la inestabilidad política y las dificultades económicas, alcanzó su punto culminante cuando asumió la presidencia del país entre 1926 y 1930. En un periodo caracterizado por profundas transformaciones económicas y sociales, Chacón intentó mantener el equilibrio en una nación que comenzaba a sentir los efectos de la Crisis de 1929 y donde los intereses de los grandes terratenientes pesaban sobre la dirección del Estado. Su mandato, aunque breve, dejó huellas visibles en el desarrollo institucional y en las infraestructuras de Guatemala.

Orígenes y contexto histórico

Lázaro Chacón nació el 27 de junio de 1873 en Teculután, en el departamento de Zacapa, una región del oriente guatemalteco. Proveniente de una familia de escasos recursos, su infancia estuvo marcada por la precariedad económica. Esta situación lo llevó a optar desde joven por la carrera militar, que en aquella época representaba una de las pocas vías de ascenso social y económico.

En el contexto político guatemalteco del final del siglo XIX y comienzos del XX, el Ejército jugaba un papel central en la vida nacional. Los gobiernos eran controlados, en su mayoría, por militares que respondían a los intereses de las élites económicas, especialmente de los grandes latifundistas cafetaleros. Chacón no fue la excepción. En 1917, ya ostentaba el rango de general del ejército guatemalteco y comenzaba a consolidarse como una figura de confianza dentro del entorno del entonces presidente José María Orellana.

La muerte de Orellana en 1926 abrió la puerta para que Chacón asumiera interinamente la presidencia del país, iniciando un nuevo capítulo en su vida política. La Guatemala que heredaba no solo enfrentaba las tradicionales pugnas entre caudillos, sino que comenzaba a vislumbrar los efectos de una economía extremadamente dependiente de las exportaciones, especialmente del café.

Logros y contribuciones

El gobierno de Lázaro Chacón se inició con un respaldo importante del estamento latifundista, lo que le permitió vencer en el plebiscito de 1927 a su rival, Jorge Ubico, otro influyente militar que más tarde gobernaría Guatemala con mano dura. Chacón fue visto como un hombre fuerte, de convicciones firmes y con experiencia en los cuarteles, lo que ofrecía garantías a los sectores más poderosos del país.

Durante su gestión, Chacón intentó modernizar ciertos aspectos del aparato estatal. Entre sus principales logros se pueden destacar:

  • Creación del Banco de Crédito Agrícola: un instrumento financiero diseñado para apoyar a los pequeños y medianos productores del campo.

  • Fundación del Crédito Hipotecario Nacional: destinado a facilitar el acceso a la vivienda y dinamizar el mercado inmobiliario.

  • Impulso al desarrollo de infraestructuras ferroviarias, con la extensión del tendido ferroviario hacia Los Altos, una región clave para la conexión económica del país.

  • Fomento de la educación superior, con el fortalecimiento de la universidad nacional como núcleo del pensamiento crítico e intelectual del país.

Estas iniciativas buscaban fortalecer las bases económicas y sociales de Guatemala, preparándola para un desarrollo sostenido. No obstante, los esfuerzos de Chacón pronto se vieron eclipsados por una coyuntura internacional adversa.

Momentos clave

La presidencia de Lázaro Chacón estuvo marcada por varios eventos de alto impacto que condicionaron su gobierno y su legado. A continuación, se enumeran los momentos más relevantes de su trayectoria:

  • 1917: Alcanzó el grado de general del Ejército de Guatemala.

  • 1926: Tras la muerte de José María Orellana, asumió como presidente interino.

  • 1927: Fue elegido presidente constitucional tras vencer a Jorge Ubico en el plebiscito.

  • 1929: La Crisis de 1929 sacudió la economía mundial y golpeó con fuerza a Guatemala, reduciendo drásticamente los ingresos por exportaciones de café.

  • 1930: Sufrió una hemorragia cerebral, hecho que lo llevó a abandonar la presidencia y retirarse de la vida política.

  • 1931: Murió el 9 de abril en Estados Unidos, donde se encontraba en tratamiento médico.

  • 1947: Sus restos fueron repatriados a Guatemala y sepultados en el panteón familiar.

Relevancia actual

Aunque su presidencia no logró sortear del todo la crisis que vivía Guatemala en aquellos años, Lázaro Chacón sigue siendo recordado como una figura fundamental en la transición del país hacia una modernidad institucional aún en ciernes. Su papel como militar y presidente refleja las tensiones internas de un Estado marcado por el poder de los terratenientes y la dependencia externa, sobre todo en lo económico.

El proyecto de crear entidades financieras como el Banco de Crédito Agrícola y el Crédito Hipotecario Nacional representó un paso audaz hacia la democratización del crédito y la dinamización de sectores productivos marginados por el poder central. Además, su visión de país se tradujo en el fortalecimiento del sistema ferroviario, infraestructura crucial para un país montañoso y disperso como Guatemala.

Chacón también representa una etapa de la historia guatemalteca en la que los presidentes debían conjugar liderazgo militar con habilidades diplomáticas y económicas, en un país donde la estabilidad era un lujo difícil de alcanzar. La imposibilidad de contrarrestar los efectos de la crisis mundial no opacó completamente sus logros, aunque sí precipitó su retiro forzoso.

Actualmente, su figura es objeto de análisis en los estudios sobre los gobiernos de entreguerras en América Latina, particularmente aquellos que enfrentaron la Gran Depresión con recursos limitados y bajo la presión de los sectores dominantes. A pesar de los cuestionamientos y acusaciones de corrupción que empañaron su gestión, el impulso que dio a la infraestructura y a la educación superior sigue siendo valorado como uno de los aportes más destacados de su administración.

El legado de Lázaro Chacón permite comprender mejor la evolución del presidencialismo en Guatemala, el rol de las Fuerzas Armadas en la política nacional y las primeras tentativas de construir una economía menos dependiente del capital extranjero. Aunque fue superado por los desafíos de su tiempo, su gobierno marcó un punto de inflexión en la historia institucional del país.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Lázaro Chacón (1873-1931). El militar guatemalteco que enfrentó la gran crisis económica en la presidencia". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chacon-lazaro [consulta: 29 de septiembre de 2025].