Josué de Castro (1908-1973): El médico y sociólogo brasileño que luchó contra el hambre mundial

Josué de Castro (1908-1973) fue un médico, sociólogo y ensayista brasileño, destacado por su incansable lucha contra el hambre en los países en vías de desarrollo. Nacido en Recife, Brasil, y fallecido en París en 1973, Castro dedicó su vida a exponer las causas de la miseria alimentaria, y se convirtió en un referente mundial en el análisis del hambre y su lucha contra ella. A través de su trabajo, no solo sentó las bases de estudios fundamentales sobre el hambre en el Tercer Mundo, sino que también influyó en políticas internacionales a través de su liderazgo en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), donde ocupó la presidencia entre 1952 y 1956.
Orígenes y contexto histórico
Josué de Castro nació en Recife, en el estado de Pernambuco, Brasil, en 1908, en una época donde la pobreza y las desigualdades sociales eran acentuadas en América Latina. Desde su infancia, mostró un interés por los estudios humanísticos, lo que lo llevó a iniciar sus estudios en el campo de la Antropología. Esta disciplina marcaría el eje central de sus estudios y de su vida profesional, ya que fue la base para sus investigaciones sobre las desigualdades sociales y, especialmente, sobre el hambre que afectaba a los pueblos del Tercer Mundo.
La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por la intensificación de la lucha por la independencia en muchos países coloniales y el creciente poder de las grandes potencias occidentales, cuyas políticas de explotación y neocolonialismo dejaron a muchas naciones en una situación de subdesarrollo. Fue en este contexto histórico que Josué de Castro enfocó su trabajo en la crítica al sistema de explotación que mantenía a millones de personas en una situación de pobreza extrema.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Josué de Castro dejó una huella indeleble tanto en el ámbito académico como en la política internacional. Su principal contribución fue la formulación de una teoría global sobre el hambre y sus causas, basada en el análisis sociopolítico y económico de las estructuras de poder mundial. Fue un firme crítico del colonialismo decimonónico y del neocolonialismo contemporáneo, pues consideraba que ambos sistemas eran responsables de la perpetuación de la pobreza y el hambre en el Tercer Mundo.
La publicación de su obra Geografia da fome (1946), que más tarde se traduciría a varios idiomas y ganaría notoriedad internacional, marcó un hito en el estudio del hambre y su relación con las estructuras sociales y políticas globales. En este libro, Castro analizó no solo las causas históricas y económicas del hambre, sino también las implicaciones sociales y culturales de la alimentación en los pueblos más vulnerables. Su distinción entre «hambre fisiológica y absoluta» y «hambre específica», esta última derivada de la pobreza estructural impuesta por las dietas carenciales, demostró una profunda comprensión de los problemas alimentarios.
Además de Geografia da fome, Josué de Castro publicó varias otras obras que abordan el mismo tema, entre ellas Alimentação e raça (Alimentación y raza), O problema da alimentação no Brasil (El problema de la alimentación en Brasil), y Fisiologia dos tabus (Fisiología de los tabúes). Estas obras consolidaron su reputación como un experto mundial en los problemas alimentarios y sociales que aquejaban a las naciones más desfavorecidas.
Momentos clave
Josué de Castro tuvo varios momentos clave en su carrera que lo posicionaron como una figura central en la lucha contra el hambre. Algunos de los más importantes incluyen:
-
Presidencia de la FAO (1952-1956): Su nombramiento como presidente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) fue un reconocimiento a su trabajo y una oportunidad para poner en marcha políticas globales orientadas a combatir el hambre en los países más pobres.
-
Premio Internacional de la Paz (1955): Su dedicación a la causa del hambre y la justicia social le valió el reconocimiento internacional, siendo galardonado con el Premio Internacional de la Paz en 1955. Este reconocimiento resaltó su contribución no solo al ámbito académico, sino también a la diplomacia internacional en temas de derechos humanos y desarrollo.
-
Trayectoria política en Brasil: Desde 1955 hasta 1963, Josué de Castro fue elegido diputado en el Parlamento brasileño, donde continuó luchando por políticas públicas que atendieran los problemas de la alimentación y el desarrollo en su país. Esta etapa le permitió influir en la política nacional y colaborar con líderes políticos y sociales en la creación de programas para erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los brasileños.
Relevancia actual
El legado de Josué de Castro sigue vigente hoy en día, especialmente en el contexto de la lucha por la seguridad alimentaria y el desarrollo en los países en vías de desarrollo. A través de su obra y su labor política, logró posicionar el hambre como una cuestión no solo de pobreza, sino de justicia social y geopolítica. Su análisis sigue siendo una referencia clave para los estudios sobre el hambre, la pobreza y las políticas de desarrollo.
Hoy en día, las organizaciones internacionales, como la FAO, continúan promoviendo la seguridad alimentaria como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo humano. Las enseñanzas de Castro acerca de las estructuras de poder que perpetúan el hambre en las naciones empobrecidas siguen siendo una base importante en los estudios contemporáneos sobre la pobreza y las disparidades globales.
Además, su visión crítica del sistema económico mundial y de los efectos del colonialismo y neocolonialismo en la distribución de los recursos sigue siendo de actualidad en un mundo donde las desigualdades siguen marcando las relaciones internacionales y las políticas de desarrollo.
En definitiva, Josué de Castro es una figura fundamental en la historia del pensamiento sobre el hambre y el subdesarrollo. Su obra sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que luchan por un mundo más justo y equitativo, y su lucha incansable por la erradicación del hambre sigue siendo un modelo de compromiso social y político.
Obras destacadas de Josué de Castro
A lo largo de su carrera, Josué de Castro dejó una serie de importantes obras que profundizan en los aspectos más complejos del hambre y la pobreza. Entre sus principales publicaciones se incluyen:
-
Geografia da fome (1946)
-
Alimentação e raça (Alimentación y raza)
-
O problema da alimentação no Brasil (El problema de la alimentación en Brasil)
-
Fisiologia dos tabus (Fisiología de los tabúes)
-
La alimentación en los trópicos
-
Geopolítica da fome (Geopolítica del hambre)
Estas obras continúan siendo una fuente crucial para el estudio de la relación entre la alimentación, el desarrollo y las estructuras de poder globales.
MCN Biografías, 2025. "Josué de Castro (1908-1973): El médico y sociólogo brasileño que luchó contra el hambre mundial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/castro-josue-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].