Juan Carandell Pericay (1893-1937): El pionero de la geografía y geología española

Juan Carandell Pericay fue un geólogo y geógrafo de origen español, cuya influencia se extendió por el ámbito de la geografía física y la geomorfología. Nacido en Figueras, Gerona, en 1893, Carandell dejó un legado invaluable a la ciencia española, no solo por sus estudios científicos, sino también por su papel en la introducción de nuevas metodologías pedagógicas en el campo de la geografía. Su obra abarcó desde los estudios geológicos más estrictos hasta una incursión profunda en la geografía humana, en especial en Andalucía, región que influyó de manera significativa en sus investigaciones.

Orígenes y contexto histórico

Juan Carandell Pericay nació en el seno de una familia catalana, pero su carrera y su vida estuvieron estrechamente vinculadas a la geografía y la ciencia en general. Tras cursar sus estudios en Madrid, Carandell alcanzó la licenciatura en ciencias naturales en 1913. Su pasión por las ciencias terrestres lo llevó rápidamente a especializarse en el campo de la geología, lo que lo convertiría en un referente para generaciones posteriores.

En 1917, Carandell consiguió la cátedra de historia natural en el Instituto de Cabra, en Córdoba, y diez años más tarde se trasladó al Instituto de Córdoba, donde seguiría desarrollando su carrera académica. Fue durante estos años que Carandell estableció su primera colaboración con figuras científicas destacadas, entre ellas Hugo Obermaier, con quien trabajó en el estudio de la climatología cuaternaria en la península ibérica.

Logros y contribuciones

Las primeras investigaciones de Carandell estuvieron fuertemente centradas en la geología. Junto a Hugo Obermaier, Carandell llevó a cabo estudios exhaustivos sobre la climatología cuaternaria en la península ibérica y los glaciares cuaternarios de Sierra Nevada, así como de las sierras de Guadarrama y Gredos. Estas investigaciones no solo marcaron su carrera temprana, sino que también contribuyeron a una comprensión más profunda de los fenómenos geológicos que definieron la geografía española.

A lo largo de su vida, Carandell fue ampliando su campo de estudios hacia la geomorfología y la geografía humana. Se le considera una figura clave en la geografía física española, no solo por sus aportes científicos, sino también por su influencia en la renovación de los enfoques pedagógicos en la enseñanza de la geografía.

Uno de los hitos más importantes de su carrera fue su introducción de los conceptos geomorfológicos modernos en España. La investigación de Carandell no se limitó a la descripción de fenómenos geológicos, sino que se centró también en las metodologías y en la integración de nuevas teorías que transformarían la manera de abordar la geografía. En particular, su colaboración con Lucas Fernández Navarro permitió la circulación de la teoría de la deriva continental de Alfred Wegener en el ámbito académico español, algo que marcaría un punto de inflexión en la manera en que los geógrafos españoles pensaban sobre los procesos geológicos globales.

Carandell también se sintió profundamente influenciado por las ideas del geomorfólogo americano William Morris Davis. De hecho, la obra de Davis Physical Geography fue traducida por Carandell, aunque la traducción nunca se publicó. No obstante, Carandell se encargó de difundir las ideas de Davis sobre geomorfología, particularmente su teoría sobre el ciclo de Davis, que influyó notablemente en la forma en que se entendieron los procesos de formación de relieves y su evolución a lo largo del tiempo.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su carrera, Carandell estuvo involucrado en varios momentos clave que marcaron tanto su trayectoria personal como el avance de la geografía física en España:

  1. 1917: Obtiene la cátedra de historia natural en el Instituto de Cabra, en Córdoba, un paso importante en su carrera académica.

  2. 1927: Publica un comentario sobre las investigaciones de Emile Argand sobre los orígenes de las montañas, una aportación fundamental que extendió las ideas de la tectónica dinámica.

  3. 1928: Se adentra en las teorías de Alfred Wegener sobre la deriva continental, una teoría que revolucionó la geología mundial.

  4. 1931: Propaga las ideas pedagógicas de William Morris Davis sobre la geografía física y comienza a utilizar diagramas de bloque para ilustrar los relieves en sus estudios, método innovador para la época.

Relevancia actual

Aunque la figura de Juan Carandell Pericay es menos conocida fuera de los círculos académicos españoles, su influencia en la geografía y la geología sigue siendo relevante hasta el día de hoy. Su trabajo en la introducción de nuevas ideas geomorfológicas y tectónicas, junto con su enfoque pedagógico, transformó la enseñanza de la geografía en España. A lo largo de su vida, fue pionero en el uso de herramientas y métodos científicos que hoy en día se consideran básicos para la investigación geográfica y geológica.

En la actualidad, su legado sigue vivo tanto en la investigación científica como en la formación de nuevas generaciones de geógrafos y geólogos que se basan en los principios que Carandell estableció. Su obra continúa siendo un referente importante para los estudiosos de la geografía física, en particular para aquellos interesados en los procesos geológicos y geomorfológicos que modelan el paisaje.

Contribuciones a la ciencia española

Las aportaciones de Carandell no se limitaron a la ciencia. Su contribución al ámbito educativo y académico fue igual de significativa. A través de su trabajo y sus colaboraciones, promovió el uso de técnicas pedagógicas innovadoras en la enseñanza de la geografía, ayudando a modernizar la disciplina en España. Su influencia en la formación de geógrafos y geólogos españoles es indiscutible, y sus métodos y teorías continúan siendo objeto de estudio en las facultades de ciencias de todo el país.

Además, el uso de diagramas de bloque para ilustrar relieves y otros fenómenos geológicos se consolidó como una práctica habitual en los estudios geográficos, lo que facilitó la comprensión visual de procesos complejos y contribuyó a una enseñanza más accesible y moderna.

Bibliografía

  1. Boletín de la Universidad de Granada, nº 13, pp.165-171. (1941).

  2. Las ideas tectónicas de Argand. Conferencias y Reseñas Científicas de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 2, pp. 121-135. (1928).

  3. «Cómo enseña geografía el maestro William Morris Davis», en Revista de Escuelas Normales, nº 9, pp. 60-71. (Guadalajara, 1931).

Estudios:

  1. ROLDÁN GUERRERO, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. I, pp. 532-539. (Madrid, 1958-1976).

  2. SOLÉ SABARIS, Luis: Juan Carandell Pericay, geólogo y geógrafo andaluz, Boletín de la Universidad de Granada, Nº 13, pp. 157-171. (1941).

  3. VILA, Pau: Un geógraf ampurdanés en terres andaluses, La geografía i els seus homes, pp. 82-85. (Barcelona, Curial, 1978).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Carandell Pericay (1893-1937): El pionero de la geografía y geología española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carandell-pericay-juan [consulta: 2 de octubre de 2025].