José del Campillo y Cossío (1693-1743): El político español que impulsó la reforma borbónica
José del Campillo y Cossío (1693-1743), nacido en Alles, España, fue una de las figuras más destacadas de la política española del siglo XVIII. Su vida y carrera estuvieron marcadas por su dedicación al servicio del reino, así como por sus valiosas contribuciones a la administración pública y su influencia en las reformas económicas que caracterizaron el período de los Borbones. A lo largo de su carrera, Campillo desempeñó diversos cargos importantes y se destacó como un pensador clave de la época, influenciando la política española mediante sus escritos y propuestas.
Orígenes y contexto histórico
José del Campillo y Cossío nació en el seno de una familia de origen hidalgo, siendo hijo de Toribio del Campillo y Mier y Magdalena de Cossío. Su educación fue excepcional desde temprana edad; a los 10 años ya dominaba el latín, lo que evidenciaba su talento intelectual. En 1708, se trasladó a Córdoba, donde ingresó como paje del obispo Antonio Maldonado, quien se encargó de su formación en filosofía y teología. Sin embargo, en lugar de seguir una carrera eclesiástica, Campillo abandonó el seminario y se dedicó a la administración pública.
El contexto histórico de su época estuvo marcado por el reinado de Felipe V y las reformas borbónicas que transformaron profundamente el panorama político y económico de España. La monarquía de los Borbones intentaba consolidar su poder en el país y sus colonias, lo que generó un ambiente propicio para que pensadores como Campillo pudieran proponer ideas para la modernización de la administración estatal y las relaciones coloniales.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera política, José del Campillo alcanzó diversos cargos de responsabilidad. Tras ingresar en el servicio del rey Felipe V, comenzó a desempeñar tareas administrativas en la Armada, donde su carrera experimentó un rápido ascenso bajo la protección de José Patiño, uno de los ministros más poderosos de la época. En 1726, Campillo trabajó en los astilleros de Guarnizo, y en 1728 fue nombrado comisario ordenador de marina, un puesto de gran relevancia dentro de la estructura administrativa naval española.
Su trayectoria continuó ascendiendo a medida que asumía nuevas responsabilidades. En 1736, fue nombrado intendente de las tropas españolas en Italia, y al año siguiente, en 1737, se le designó intendente de Zaragoza, donde se dedicó a la implementación de diversas obras públicas. Su labor administrativa en Zaragoza fue tan significativa que dos años más tarde, en 1739, se le promovió a Intendente General de Aragón, cargo que desempeñó con gran dedicación.
Sin embargo, su mayor logro fue el alcanzar la posición de Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda en 1739, cargo que le permitió tomar decisiones clave en la economía del reino. Su carrera culminó en 1741, cuando fue nombrado escribano y notario público de la monarquía, además de encargado del despacho del almirantazgo. Este último puesto consolidó su importancia dentro de la administración del reino, aunque su vida se truncó al morir en 1743.
Momentos clave de su carrera
-
1708: Ingreso como paje del obispo Antonio Maldonado, donde comenzó su formación intelectual.
-
1726: Trabajó en los astilleros de Guarnizo, dando inicio a su carrera administrativa en la Armada.
-
1728: Ascenso a comisario ordenador de marina.
-
1736: Nombrado intendente de las tropas españolas en Italia, donde destacó en la organización militar.
-
1737: Designado intendente de Zaragoza, donde promovió importantes obras públicas.
-
1739: Ascendió al puesto de Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda, alcanzando una posición central en la administración española.
-
1741: Última designación como escribano y notario público de la monarquía, así como encargado del despacho del almirantazgo.
Obras y reflexiones intelectuales
Además de sus logros en la administración pública, José del Campillo destacó por sus contribuciones intelectuales, especialmente en el ámbito de la política y la economía. Su pensamiento se enmarca dentro de la tradición de los arbitristas, un grupo de pensadores que buscaron reformas para mejorar la situación económica y social de España durante los reinados de los Borbones.
Una de sus obras más importantes fue Lo que hay de más y de menos en España, para que sea lo que debe ser y no lo que es (1741), en la que reflexionó sobre las deficiencias del sistema político y económico español de la época. En esta obra, Campillo criticó duramente la ineficiencia de la administración y propuso una serie de reformas para mejorar la gestión pública.
En la misma línea, España despierta (1741) fue otra obra clave en la que Campillo hizo un llamado a la renovación del país, proponiendo soluciones a los problemas que aquejaban a la nación. Sin embargo, su trabajo más destacado fue Nuevo sistema de gobierno económico para América (1782), en la que mostró una gran sensibilidad hacia el sufrimiento de los indígenas en el continente americano y ofreció soluciones innovadoras para mejorar el comercio entre España y sus colonias. Esta obra tuvo un impacto significativo y fue tomada en cuenta durante el ciclo de reformas borbónicas a partir de 1765.
Relevancia actual
La influencia de José del Campillo y Cossío perdura en la historia de España y sus colonias, especialmente en el marco de las reformas borbónicas. Su capacidad para diagnosticar los problemas de la administración española y proponer soluciones innovadoras le convirtió en una figura clave para la modernización del país en el siglo XVIII. Sus escritos, aunque publicados póstumamente, continúan siendo estudiados por historiadores y especialistas en economía y política, ya que ofrecen una visión clara y detallada de las dificultades que enfrentaba la monarquía española durante el periodo de los Borbones.
En la actualidad, las propuestas de Campillo siguen siendo relevantes en debates sobre la administración pública y la gestión económica, tanto a nivel nacional como internacional. Su enfoque en la reforma y en la justicia social resuena con los esfuerzos modernos por crear sistemas de gobernanza más equitativos y eficientes.
Bibliografía
-
Fuertes Arias, R. Ensayo biográfico acerca del Excmo. Sr. D. José del Campillo y Cosío (Madrid, 1927).
MCN Biografías, 2025. "José del Campillo y Cossío (1693-1743): El político español que impulsó la reforma borbónica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/campillo-y-cossio-jose [consulta: 19 de octubre de 2025].