Ángel Cabrera Latorre (1879-1960): El pionero de la zoología en España
Ángel Cabrera Latorre fue uno de los biólogos más destacados de su época, cuyo legado sigue siendo reconocido por su contribución al estudio de la zoología, especialmente en el campo de los mamíferos. Nacido en Madrid en 1879, su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la ciencia, lo que lo llevó a ser considerado el primer zoológico en España especializado en este campo. Su obra dejó una huella significativa tanto en España como en Argentina, donde pasó gran parte de su carrera profesional. Su historia es un claro reflejo de cómo la pasión por el conocimiento puede trascender fronteras y enriquecer el entendimiento global de la naturaleza.
Orígenes y contexto histórico
Ángel Cabrera Latorre nació en el seno de una familia vinculada a la religión y la cultura, siendo hijo de Juan Bautista Cabrera, primer obispo de la iglesia episcopal española. Desde temprana edad, mostró interés por los estudios científicos, lo que lo llevó a matricularse en la Universidad Central de Madrid, donde inicialmente estudió filosofía y letras. Sin embargo, su verdadera vocación se inclinaba hacia las ciencias naturales, lo que lo llevó a cambiar de rumbo y a dedicarse al estudio de la zoología.
Durante su formación académica, Cabrera Latorre tuvo la oportunidad de ingresar a la Sociedad Española de Historia Natural a la edad de 17 años. Esta experiencia le permitió involucrarse en investigaciones de gran relevancia, como la colaboración en el estudio de los mamíferos traídos de América durante la expedición científica al Pacífico dirigida por Marcos Jiménez de la Espada, así como en los mamíferos provenientes de la Guinea española.
Este período de su vida marcó el inicio de su carrera científica y lo posicionó como uno de los pioneros en la investigación zoológica en España. Su pasión por los mamíferos lo llevó a estudiar en profundidad este grupo de animales, lo que lo convirtió en el primer biólogo español en especializarse en esta disciplina.
Logros y contribuciones
El impacto de Ángel Cabrera Latorre en la zoología es incuestionable. Su trabajo comenzó en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde desempeñó un papel fundamental en la investigación y catalogación de los mamíferos. Entre 1902 y 1925, Cabrera Latorre trabajó en el museo, contribuyendo con importantes descubrimientos y avances en la clasificación de los mamíferos, especialmente aquellos traídos de América y África.
A lo largo de su carrera, Cabrera Latorre publicó numerosos trabajos en revistas científicas internacionales, lo que le permitió ganar reconocimiento en el ámbito académico mundial. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran:
-
«Catálogo metódico de las colecciones de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid» (1912-1913)
-
«El concepto de tipo en Zoología y los tipos de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales» (1912)
-
«Dos mamíferos nuevos de la fauna neotropical» (1913)
-
«Mamíferos del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una Comisión de naturalistas enviada por el Gobierno español» (1917)
Estas publicaciones, junto con sus contribuciones a la enciclopedia universal y otros trabajos de divulgación, consolidaron su reputación como un experto en el campo de la zoología.
Momentos clave de su vida
-
1902: Ingresó al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde comenzó a realizar investigaciones fundamentales en el campo de la zoología.
-
1907: Fue elegido corresponsal de la Sociedad Zoológica de Londres, un reconocimiento a su creciente influencia en el ámbito científico internacional.
-
1925: Decidió emigrar a Argentina, donde asumió la jefatura del departamento de paleontología del Museo de La Plata, contribuyendo significativamente al desarrollo de la zoología en América Latina.
Su transición a Argentina fue un paso importante en su carrera. Cabrera Latorre continuó con sus investigaciones en un nuevo contexto, llevando consigo su experiencia en la clasificación de mamíferos y ampliando su campo de estudio hacia nuevas especies de América Latina.
Relevancia actual
El trabajo de Ángel Cabrera Latorre sigue siendo de gran importancia en la zoología. Su legado perdura no solo en las colecciones de mamíferos que dejó en los museos de España y Argentina, sino también en la influencia que ejerció sobre generaciones posteriores de biólogos. Cabrera Latorre fue un pionero que supo reconocer la importancia de la sistematización del conocimiento y el trabajo interdisciplinario en la ciencia, lo que sigue siendo una premisa fundamental en la investigación zoológica contemporánea.
El Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde comenzó su carrera, y el Museo de La Plata, donde consolidó su legado, continúan siendo centros de referencia en el estudio de la zoología. Además, su trabajo como divulgador científico permitió que muchos de sus estudios llegaran al público general, promoviendo el interés por la naturaleza y la importancia de la conservación de las especies.
Bibliografía
-
Catálogo metódico de las colecciones de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales de Madrid (1912-1913).
-
El concepto de tipo en Zoología y los tipos de mamíferos del Museo de Ciencias Naturales (1912).
-
Dos mamíferos nuevos de la fauna neotropical (1913).
-
Mamíferos del viaje al Pacífico verificado de 1862 a 1865 por una Comisión de naturalistas enviada por el Gobierno español (1917).
-
Historia natural. Vida de los animales, de las plantas y de la tierra (1927).
Ángel Cabrera Latorre, con su incansable trabajo y dedicación a la zoología, dejó un legado duradero que continúa influyendo en los estudios de biología y zoología. A lo largo de su vida, demostró cómo la ciencia puede trascender fronteras y contribuir al entendimiento global de la naturaleza.
MCN Biografías, 2025. "Ángel Cabrera Latorre (1879-1960): El pionero de la zoología en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cabrera-latorre-angel [consulta: 28 de septiembre de 2025].