Fermín Cabal Riera (1948-VVVV): El dramaturgo español que dejó huella en el teatro contemporáneo
Fermín Cabal Riera, nacido en León en 1948, es uno de los dramaturgos más importantes de la España contemporánea. Su trayectoria abarca no solo la dramaturgia, sino también la actuación, la dirección de escena y la adaptación de textos. A lo largo de su carrera, Cabal ha demostrado ser un creador incansable, cuyo estilo y contribuciones al mundo del teatro han dejado una marca indeleble en la escena española. Con un enfoque en la «poética de lo cotidiano», sus obras exploran la vida humana, sus complejidades y contradicciones, logrando un equilibrio entre la comedia y la tragedia.
Orígenes y contexto histórico
Fermín Cabal nació en 1948 en León, en una España marcada por el final de la Guerra Civil y los primeros años del franquismo. En este contexto social y político, Cabal comenzó su carrera en el mundo del teatro, una disciplina que, en la década de los 70, se encontraba en plena transformación. Durante más de diez años, fue parte del movimiento de teatro independiente, un fenómeno cultural que marcó una ruptura con los convencionalismos del teatro tradicional. En este movimiento, grupos como Goliardos, Tábano y la Compañía Monumental de las Ventas fueron los principales exponentes de una nueva forma de entender el teatro, menos elitista y más cercano a la realidad social y política del momento.
En este ambiente, Cabal se introdujo en el mundo del teatro no solo como actor, sino también como guionista y dramaturgista, desempeñando un papel fundamental en la creación de una nueva estética teatral. Además de su contribución artística, fue miembro fundador de la sala Cadarso, un espacio clave en el desarrollo del teatro independiente de la época.
Logros y contribuciones
Fermín Cabal se distingue por su capacidad para crear un teatro cercano y accesible, en el que la cotidianidad se convierte en el eje central de la narrativa. En sus primeras obras, el dramaturgo se destacó por su capacidad para trabajar con textos colectivos, como en el caso de La ópera del bandido (1975), una versión libre de La ópera del mendigo de John Gay (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gay-john), y Cambio de tercio (1976), que tuvieron un gran impacto en la escena española de los años 70.
A lo largo de su carrera, Cabal escribió y estrenó numerosas obras, muchas de las cuales se caracterizan por una crítica social y un enfoque en los problemas cotidianos. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Tú estás loco, Briones (1978)
-
El cisne (1978)
-
¿Fuiste a ver a la abuela? (1979)
-
Sopa de mijo para cenar (1979), una versión libre de No se paga, no se paga de Dario Fo (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fo-dario)
-
Vade Retro (1982)
-
Caballito del diablo (1985)
-
Entre tinieblas (1992), una adaptación de la película de Pedro Almodóvar (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/almodovar-pedro)
En estas obras, la ironía, la ternura y el humor negro se combinan para ofrecer un retrato de la sociedad española y de los conflictos humanos universales. Sus personajes, enfrentados a situaciones cotidianas pero al mismo tiempo extraordinarias, ofrecen una visión profundamente humana de la vida.
Además de su labor como dramaturgo, Fermín Cabal también fue un destacado director y adaptador de textos extranjeros. Introdujo en España el teatro de autores como David Mamet (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/mamet-david) y Christopher Durang, cuyas obras supieron encontrar un público en el país gracias a su capacidad de adaptación y visión innovadora.
Momentos clave en la trayectoria de Fermín Cabal
A lo largo de su carrera, Cabal vivió una serie de momentos clave que definieron su evolución como creador teatral y su influencia en la cultura española. Estos incluyen:
-
1978: Su debut como autor y director con Tú estás loco, Briones, una obra que marcó el inicio de su carrera como dramaturgo.
-
1985: El estreno de Caballito del diablo, una de sus obras más emblemáticas, que destacó por su tono surrealista y la profundidad de sus personajes.
-
1990: La dirección de la obra La diva al dente y su trabajo como adaptador de textos extranjeros, lo que consolidó su influencia en el ámbito teatral español.
-
1993: La adaptación de Entre tinieblas de Pedro Almodóvar, que le permitió expandir su campo de trabajo y seguir demostrando su habilidad para la interpretación del texto ajeno.
-
1994: Su obra Feliz cumpleaños, señor ministro, que fue otro de sus éxitos en la escena teatral, además de la publicación de su ensayo La situación del teatro en España.
Cada uno de estos momentos contribuyó a consolidar la figura de Cabal como uno de los dramaturgos más importantes de su tiempo, con una obra que sigue siendo estudiada y admirada.
Relevancia actual
Hoy en día, la figura de Fermín Cabal sigue siendo una referencia imprescindible en el teatro contemporáneo español. Su enfoque en los temas cotidianos y su capacidad para abordar la comedia y la tragedia de manera equilibrada lo han convertido en un autor esencial para comprender la evolución del teatro en la España posterior al franquismo. Su influencia en las nuevas generaciones de dramaturgos y su legado en el ámbito de la pedagogía teatral son innegables.
En el ámbito académico, sus obras siguen siendo objeto de estudio, y su trabajo como profesor de dramaturgia ha permitido transmitir las técnicas teatrales de los grandes maestros, como Aristóteles (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aristoteles), a nuevas generaciones de creadores.
Además, el realismo costumbrista y poético que marcó sus últimos trabajos sigue siendo una corriente relevante dentro del teatro español, que sigue buscando en sus textos un apoyo teórico para las tendencias más actuales.
Contribuciones en el ámbito pedagógico
Otro de los aspectos que distingue a Fermín Cabal es su labor pedagógica. Durante años, fue profesor de dramaturgia en diversos talleres organizados por el Instituto de la Juventud, donde impartió clases sobre las técnicas norteamericanas de guión cinematográfico, influyendo así en la formación de muchos jóvenes autores y creadores teatrales. En estos talleres, Cabal no solo enseñó sobre la estructura de los guiones, sino también sobre cómo escribir personajes complejos y cómo desarrollar tramas que reflejen las contradicciones humanas y sociales.
Gracias a su orientación, nuevas generaciones de dramaturgos encontraron una fuente de inspiración en la Poética de Aristóteles (https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aristoteles) y los manuales sobre escritura de guión de Syd Field. Su influencia en la educación teatral sigue viva, especialmente en los talleres y seminarios en los que compartió su conocimiento y experiencia con las futuras generaciones de dramaturgos y guionistas.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su carrera, Fermín Cabal ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones, que dan cuenta de la relevancia de su trabajo en el teatro y el cine. Entre los más destacados se encuentran:
-
Premio El Espectador y La Crítica Mayte por Vade Retro (1982)
-
Premio Tirso de Molina por Travesía (1993)
-
Premio de la Crítica en dos ocasiones: por Esta noche, gran velada y Castillos en el aire.
Estos premios, junto con la amplia distribución internacional de sus obras, demuestran la relevancia de Fermín Cabal en el contexto teatral y cultural no solo de España, sino también a nivel internacional.
La obra de Fermín Cabal Riera sigue siendo un pilar fundamental en la historia del teatro español, y su capacidad para hacer del teatro un espejo de la vida cotidiana le asegura un lugar destacado en el panorama teatral contemporáneo.
MCN Biografías, 2025. "Fermín Cabal Riera (1948-VVVV): El dramaturgo español que dejó huella en el teatro contemporáneo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cabal-riera-fermin [consulta: 28 de septiembre de 2025].