René Burri (1933-VVVV). El fotógrafo suizo que capturó la historia del siglo XX

René Burri (1933-VVVV). El fotógrafo suizo que capturó la historia del siglo XX

René Burri, nacido en Zúrich, Suiza, en 1933, es considerado uno de los fotógrafos más destacados del siglo XX. Su carrera estuvo marcada por una intensa dedicación a capturar los momentos más significativos de la historia contemporánea. A través de su lente, Burri no solo documentó los grandes eventos mundiales, sino que también ofreció una visión profunda sobre la condición humana y los cambios sociales, políticos y culturales de la época.

Orígenes y contexto histórico

Desde su juventud, Burri mostró un interés profundo por las artes visuales. Tras superar las pruebas de acceso en la Escuela de Pintura y Artes Aplicadas de Zúrich, comenzó a desarrollar una gran capacidad estética que se manifestaba en la triada fundamental de la composición, el espacio y la perspectiva. En esta etapa formativa, la influencia de su profesor de fotografía, Hans Finsler, fue crucial para su evolución artística. Finsler, reconocido por su enfoque técnico y riguroso, fue quien marcó un antes y un después en la carrera de Burri, brindándole las herramientas para construir su propio lenguaje visual.

Su formación en la Escuela de Zúrich le permitió aproximarse a la estética de la escuela de la Bauhaus, lo que le dio una sólida base para entender y reinterpretar la fotografía como una disciplina. La Bauhaus, con su énfasis en la simplicidad y la funcionalidad, influyó decisivamente en su estilo, que se caracterizó por su objetividad y precisión compositiva.

Logros y contribuciones

A mediados de la década de 1950, la carrera de Burri dio un giro crucial cuando conoció al fotógrafo Werner Bischof, uno de los miembros fundadores de la agencia Magnum. Este encuentro no solo marcó un punto de inflexión en su vida profesional, sino que también le permitió unirse a Magnum, una de las agencias fotográficas más prestigiosas del mundo. Gracias a esta colaboración, Burri comenzó a recibir encargos internacionales, incluyendo su primer gran proyecto: un reportaje sobre el sonido de la música para los sordos, que sería publicado en la revista Life Magazine.

Además de su carrera como fotógrafo, Burri incursionó en el mundo del cine, trabajando como ayudante de realización del director Ernst A. Heiniger en uno de los primeros documentales en CinemaScope, producido por Disney. Esta incursión en el cine le permitió experimentar con una nueva forma de narrativa visual, lo que enriqueció su perspectiva fotográfica.

Con el paso de los años, Burri se convirtió en un corresponsal fotográfico de renombre internacional. Sus reportajes lo llevaron a recorrer el mundo, capturando escenas de Europa, Oriente Medio, Sudamérica, Japón, China y Estados Unidos. Entre sus obras más destacadas se encuentran «El gancho» realizado en Argentina en 1958, «Made in Japan» en Japón en 1961, y «Fidel Castro» y «Che» de 1963, realizados en Cuba. Además, uno de sus trabajos más notables fue el documental sobre China de 1966, titulado Las dos caras de China, realizado para Magnum Film y la BBC. En 1967, también realizó un documental sobre Jerusalén tras el conflicto de los Seis Días, un tema de gran relevancia política y social.

El trabajo de Burri no solo se limitó a la fotografía de guerra o de conflictos sociales. También se destacó en su faceta de retratista, capturando a figuras clave de la cultura, la política y las artes. Entre sus retratos más famosos se encuentran los de Picasso, Le Corbusier, Pau Casals, Nixon, Eisenhower, Giacometti, y Robert Oppenheimer, entre otros. Uno de los retratos más célebres que Burri realizó fue el de Anwar el-Sadat, presidente de Egipto, con el canal de Suez reflejado en sus lentes, una imagen que se convirtió en un símbolo de la política del Medio Oriente.

Burri también se destacó por su cobertura de figuras revolucionarias, como Ernesto «Che» Guevara, cuyo retrato en La Habana en 1963, fumando un habano, se convirtió en un icono durante las manifestaciones estudiantiles y de protesta que tuvieron lugar en todo el mundo en 1968.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, Burri fue testigo y protagonista de algunos de los momentos más trascendentales de la segunda mitad del siglo XX. Su fotografía abarcó una amplia gama de acontecimientos históricos y políticos, reflejando la tensión y los cambios de la época. Entre los momentos clave que documentó se incluyen:

  • Crisis de Suez (1956): Burri estuvo presente en este conflicto internacional, que involucró a Egipto, Israel, Francia y el Reino Unido.

  • Plebiscito en Siria y la unificación con Egipto (1958): A través de sus imágenes, Burri capturó el momento histórico en el que estos dos países árabes intentaron crear una unión.

  • Funerales del Aga Khan en Assván (1959): Un evento que reflejó el poder y la influencia de la figura religiosa.

  • Golpe de Estado en Corea del Sur (1961): Burri fue testigo del ambiente tenso que se vivió en el país asiático tras el golpe de Estado.

  • Funerales de J. F. Kennedy (1963): Su fotografía de los funerales de uno de los presidentes más emblemáticos de Estados Unidos se convirtió en una de sus imágenes más icónicas.

Burri también documentó los cambios sociales y culturales en Suiza, realizando en 1970 el documental ¡Brazos sí, hombres no!, que abordaba la situación de los trabajadores extranjeros en el país.

Relevancia actual

La obra de René Burri sigue siendo un referente en la fotografía documental contemporánea. Su estilo, caracterizado por la objetividad, la simplicidad y una profunda humanidad, ha dejado una huella indeleble en la manera en que entendemos y apreciamos los grandes eventos históricos del siglo XX. Las imágenes que Burri capturó no solo documentaron la historia, sino que también ofrecieron una reflexión profunda sobre la condición humana, sobre los momentos de conflicto y reconciliación, y sobre la transformación de la sociedad moderna.

A través de su legado visual, Burri se consolidó como uno de los grandes fotógrafos de su tiempo, y su influencia sigue vigente en la actualidad. Su capacidad para capturar la esencia de los momentos más trascendentales de la historia continúa siendo una fuente de inspiración para generaciones de fotógrafos y artistas visuales.

Con su incansable curiosidad y su mirada única sobre el mundo, René Burri logró transformar la fotografía en un medio para contar las historias más humanas y universales.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "René Burri (1933-VVVV). El fotógrafo suizo que capturó la historia del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/burri-rene [consulta: 28 de septiembre de 2025].