Bretón de los Herreros, Manuel (1796-1873). El dramaturgo que marcó una época en la literatura española

Manuel Bretón de los Herreros, nacido el 18 de diciembre de 1796 en Quel, La Rioja, y fallecido en Madrid en 1873, fue uno de los dramaturgos más destacados de la literatura española del siglo XIX. Su obra, rica en influencias tanto neoclásicas como románticas, refleja una visión costumbrista y popular que le permitió conectar con un amplio público, contribuyendo al panorama literario de su tiempo. Con una vida marcada por los vaivenes políticos y sociales de la época, Bretón de los Herreros dejó un legado imborrable en la escena teatral española.

Orígenes y contexto histórico

Manuel Bretón de los Herreros nació en una época turbulenta para España, marcada por las secuelas de la Guerra de Independencia (1808-1814) contra las tropas napoleónicas. Durante su juventud, se alistó como voluntario en el ejército para participar en la lucha por la independencia de España, lo que le permitió vivir de primera mano los conflictos que sacudieron la península. No obstante, tras la guerra, se inclinó por la vida civil y comenzó a trabajar en la administración pública, aunque su carrera se vio obstaculizada por su ideología liberal.

A pesar de sus primeros intentos por forjarse una carrera administrativa, la fuerte identificación de Bretón con el liberalismo le cerró muchas puertas en su ciudad natal. En su lugar, optó por mudarse a Madrid, donde adoptó el seudónimo de Los Herreros y se dedicó por completo a la literatura. Madrid, en pleno auge cultural y político tras la restauración de la Constitución de 1812, ofreció a Bretón de los Herreros un ambiente propicio para desarrollar su talento.

Logros y contribuciones

La obra de Manuel Bretón de los Herreros abarcó diversos géneros, pero fue en la dramaturgia donde encontró su mayor reconocimiento. Su estilo se definió por una marcada influencia de los autores neoclásicos, pero con una visión que también reflejaba los vientos del romanticismo. Así, sus obras no solo contenían una crítica social y moral, sino también una profunda reflexión sobre la condición humana y las contradicciones del siglo XIX en España.

Una de las características más destacadas de Bretón de los Herreros fue su habilidad para mezclar lo popular y lo costumbrista, creando personajes y situaciones con los que el público podía sentirse identificado. Su obra no solo tenía valor estético, sino que también poseía una carga moralizante, influenciada por la tradición de autores como Leandro Fernández de Moratín. Sin embargo, a diferencia de este último, Bretón desarrolló un estilo más directo, sin caer en el sermoneo explícito, lo que le permitió conectar con una mayor variedad de audiencias.

En 1831, el Teatro del Príncipe de Madrid estrenó su obra Marcela o ¿cuál de los tres?, que le brindó un gran éxito. Este triunfo no solo consolidó su carrera como comediográfo, sino que le permitió ser reconocido como una de las figuras más relevantes del teatro español de su tiempo. El éxito de Marcela lo consolidó en el panorama teatral, y otras obras como Un tercero en discordia repitieron el tema de las relaciones amorosas y sus complicaciones, algo que se convertiría en una constante en su producción.

Momentos clave en la vida de Bretón de los Herreros

A lo largo de su carrera, Bretón de los Herreros atravesó varios momentos claves que marcaron tanto su vida personal como profesional. A continuación, se destacan algunos de los más relevantes:

  1. Participación en la Guerra de Independencia (1808-1814): Su alistamiento como voluntario en el ejército español durante la invasión napoleónica le permitió vivir los conflictos bélicos que marcarían su generación.

  2. Primeras incursiones literarias: Tras la guerra, y con la situación política que le impedía ascender en la administración pública, Bretón se volcó en la literatura. Su incursión en el mundo del teatro marcó el comienzo de su carrera profesional.

  3. Fundación de El correo literario mercantil: En 1837, Bretón se asoció con el escritor José María Carnicero para fundar este periódico, en el cual redactaba artículos literarios y culturales.

  4. Nombramiento como director de la Biblioteca Nacional (1847): Durante el gobierno de Ramón María Narváez, Bretón fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, un cargo que ocupó hasta 1854, cuando fue cesado por motivos políticos.

  5. Su influencia en la Real Academia Española: En 1837, Bretón fue elegido miembro de la Real Academia Española, y participó activamente en la redacción de la Gramática y la novena edición del Diccionario.

Obras más destacadas

La producción literaria de Manuel Bretón de los Herreros fue vasta y abarcó diversos géneros, pero fueron sus comedias y obras de teatro las que más perduraron en el tiempo. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

  • Ponchada (1840): Su estreno provocó una fuerte reacción en la Milicia Nacional, lo que obligó a Bretón a refugiarse en Burgos.

  • ¡Muérete y verás! (1837): Una obra que abordó el tema de los muertos en la guerra, pero con una visión que se convertía en un ataque anticarlista.

  • La batelera de Pasajes (1842): Otra de sus obras donde exploró las consecuencias de la guerra, en este caso en el contexto del conflicto carlista.

  • Dios los cría y ellos se juntan (1852): Una obra que satirizaba el matrimonio, uno de los temas recurrentes en su teatro.

  • Escuela de matrimonios (1852): Continuación de su crítica social hacia la institución del matrimonio, siempre con un tono cómico y moralizante.

  • El pelo de la dehesa: Su obra más exitosa, que presenta un enfrentamiento entre un hombre del campo y la aristocracia urbana, mostrando la brecha social entre ambos mundos.

Relevancia actual

Aunque la figura de Bretón de los Herreros no siempre recibe la atención que merece dentro del panorama literario español, su contribución al teatro del siglo XIX es incuestionable. Su obra, marcada por el compromiso social y la crítica a las estructuras tradicionales de la sociedad española, sigue siendo un referente para estudios sobre la comedia y el teatro costumbrista.

Hoy en día, la figura de Bretón de los Herreros continúa siendo una de las más importantes dentro del neoclasicismo y el romanticismo en la literatura española. Su capacidad para mezclar elementos de ambos movimientos y adaptarlos a la realidad social española lo convierte en un autor relevante tanto para los estudios literarios como para quienes buscan entender los cambios sociales y políticos que vivió España en el siglo XIX.

Bretón de los Herreros vivió una vida marcada por los altibajos políticos y sociales, pero siempre logró mantenerse fiel a su vocación literaria. Su influencia perdura en el teatro y en la literatura española, siendo considerado uno de los grandes dramaturgos de su época.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bretón de los Herreros, Manuel (1796-1873). El dramaturgo que marcó una época en la literatura española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/breton-de-los-herreros-manuel [consulta: 29 de septiembre de 2025].