Guillermo Bowles (1720-1780). El naturalista irlandés que dejó huella en la historia de la ciencia española
Guillermo Bowles fue un destacado naturalista de origen irlandés cuya vida estuvo marcada por una serie de contribuciones fundamentales al desarrollo de las ciencias naturales en España durante el siglo XVIII. Nacido alrededor de 1720 en Cork, Irlanda, y fallecido en Madrid en 1780, Bowles vivió en una época de grandes avances científicos y cambios, pero también de desafíos en términos de infraestructura y conocimiento en la península ibérica. Su obra sigue siendo un referente para los estudiosos de la historia natural, la geología y la mineralogía, y su influencia perdura hasta la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
El origen de Guillermo Bowles ha sido objeto de debate durante siglos, con algunos historiadores sugiriendo que era de ascendencia francesa, aunque la mayoría de las fuentes lo sitúan en Irlanda. La falta de datos precisos sobre su biografía y su formación ha generado confusión, aunque se cree que comenzó sus estudios en Inglaterra, donde se formó en derecho, antes de trasladarse a París hacia 1740. Fue en la capital francesa donde se dedicó al estudio de la historia natural, la química y la metalurgia, áreas que definirían su futura trayectoria profesional.
La historia de Bowles en España comenzó cuando fue contratado por el gobierno español a través de Antonio de Ulloa, quien fue clave en la gestión de la incorporación de técnicos extranjeros para abordar el atraso científico y técnico que afectaba a la nación. En un primer momento, se especuló que su misión era reparar las minas de Almadén, que habían sido dañadas por un incendio. Sin embargo, los escritos de Bowles no mencionan tal evento, y su labor en Almadén parece haberse centrado más en realizar mejoras en las técnicas de explotación minera.
Logros y contribuciones
El impacto de Bowles en la ciencia española fue significativo, especialmente en el campo de la historia natural y la geología. A lo largo de su carrera, llevó a cabo numerosas expediciones por todo el territorio español, recorriendo desde Almadén hasta Guadalcanal y otras zonas de la península. Durante estos viajes, Bowles recopiló valiosos datos sobre los yacimientos minerales, las rocas, los bosques y los cultivos de España, los cuales presentó en su obra Introducción a la historia natural.
Esta obra no solo se distingue por su exhaustivo análisis de las riquezas naturales de España, sino que también es una fuente importante de observaciones paleontológicas y geológicas. Bowles fue pionero en la descripción de los cristales de aragonito, aunque no fue él quien les dio el nombre. Además, sus reflexiones sobre los fósiles y las teorías de la época sobre la naturaleza de estos objetos fueron avanzadas para su tiempo, ya que estaban basadas en las ideas vigentes sobre el flogisto, una teoría química que luego sería superada.
Uno de los logros más notables de Bowles fue su trabajo sobre el platino. En 1753, llevó a cabo una serie de experimentos que demostraron que este metal era nuevo y distinto de otros metales conocidos, desafiando las opiniones de científicos influyentes como el conde de Buffon. Sus investigaciones contribuyeron a consolidar la importancia del platino en la metalurgia y la química moderna.
La obra de Bowles no solo abarcó la historia natural y la geología, sino que también fue un impulsor de la creación de colecciones científicas en España. Trabajó en el enriquecimiento del Gabinete de Historia Natural, lo que permitió a científicos posteriores acceder a materiales valiosos para el estudio de las ciencias naturales.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Guillermo Bowles participó en una serie de momentos clave que marcaron su legado en la ciencia española:
-
Su contratación por parte del gobierno español: A través de la mediación de Antonio de Ulloa, Bowles fue llamado a España para aportar su conocimiento en diversas áreas, especialmente en minería y geología.
-
Expediciones por España: Realizó varias expediciones por el país, recopilando información crucial sobre los recursos naturales y geológicos de la península, que luego incluyó en sus escritos científicos.
-
El trabajo sobre el platino: En 1753, demostró que el platino era un metal nuevo, desafiando las ideas del conde de Buffon y contribuyendo al avance de la química.
-
Colaboración con Nicolás de Azara: El naturalista colaboró con el científico español en la traducción de sus obras, lo que permitió que su trabajo llegara a un público más amplio y fuera reconocido en el ámbito científico europeo.
Relevancia actual
La figura de Guillermo Bowles sigue siendo relevante en la actualidad, especialmente en el campo de la historia de las ciencias naturales. Su obra Introducción a la historia natural y a la geografía física de España es una de las más importantes del siglo XVIII en este ámbito y proporciona una visión detallada de los recursos naturales de España en esa época. Aunque su enfoque estaba basado en las teorías científicas de su tiempo, su trabajo pionero en geología, paleontología y química fue fundamental para el desarrollo posterior de estas disciplinas.
El impacto de Bowles también se extiende a la geología española, donde es considerado junto a P. Torrubia como uno de los principales exponentes de la etapa geológica que se desarrolló después de Antonio de Ulloa. Su trabajo ayudó a sentar las bases de una minería más moderna en España, que alcanzaría un auge a principios del siglo XIX, cuando la minería se convertiría en un pilar fundamental de la economía española.
Hoy en día, la obra de Bowles sigue siendo estudiada por historiadores de la ciencia, geólogos, químicos y naturalistas, quienes reconocen su contribución al conocimiento de la naturaleza y los recursos minerales de España.
Obras destacadas
A lo largo de su carrera, Guillermo Bowles dejó un legado de importantes escritos que siguen siendo fundamentales para el estudio de la historia natural, la geografía física y la geología. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Introducción a la historia natural y a la geografía física de España: Obra clave en la que presenta sus investigaciones sobre los recursos naturales de España, así como sus observaciones sobre la geología y los fósiles.
-
Memoria sobre las minas de Alemania y España: Este trabajo aborda la situación de las minas en ambos países, proporcionando una visión comparativa y detallada de la minería en el siglo XVIII.
-
Historia de las langostas de España: En esta obra, Bowles examina el impacto de las langostas en la agricultura española y la manera en que estas plagas afectaron a las comunidades rurales.
Estas obras no solo marcaron una diferencia en su tiempo, sino que siguen siendo un referente importante para aquellos interesados en los avances científicos de la Ilustración española.
La importancia de Guillermo Bowles en la historia de la ciencia española es incuestionable. Su trabajo contribuyó al desarrollo de disciplinas clave como la geología, la mineralogía y la historia natural, y dejó un legado que perdura hasta el día de hoy.
MCN Biografías, 2025. "Guillermo Bowles (1720-1780). El naturalista irlandés que dejó huella en la historia de la ciencia española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bowles-guillermo [consulta: 28 de septiembre de 2025].