Rutland Boughton (1878-1960): El compositor británico que rescató la ópera inglesa y la unió con la tradición wagneriana
Rutland Boughton (1878-1960) es una de las figuras más significativas en el panorama de la música británica de principios del siglo XX. Su nombre es especialmente reconocido en el ámbito de la ópera inglesa, un género que logró revitalizar después de siglos de predominio de la ópera extranjera. Comprendiendo la importancia de la música en lengua inglesa, Boughton no solo se destacó como compositor, sino que también se dedicó con ahínco a la enseñanza, la creación de festivales y la difusión de su visión estética, siempre marcada por la influencia de grandes maestros como Richard Wagner. Este artículo explora su vida, su obra y el impacto que tuvo en el renacimiento de la ópera inglesa, una de las expresiones artísticas más representativas de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Rutland Boughton nació el 23 de enero de 1878 en Aylesbury, Inglaterra. Desde temprana edad, mostró una inclinación hacia la música, influenciado por el entorno cultural y artístico que lo rodeaba. En una época en que la ópera italiana dominaba los teatros británicos, la ópera en inglés se encontraba en un periodo de decadencia. A finales del siglo XIX y principios del XX, sin embargo, emergió un renacimiento operístico que tenía como objetivo recuperar las raíces de la tradición musical inglesa.
Compositores como Edward Elgar y Charles Villiers Stanford habían comenzado a sensibilizarse con la necesidad de recuperar la ópera nacional, y aunque sus intentos por reformar el género no fueron en vano, fue la siguiente generación de músicos, entre los que se destacó Boughton, la que realmente llevó a cabo este renacimiento. En este contexto histórico, la figura de Boughton resulta trascendental, ya que fue uno de los máximos exponentes de la nueva ola de ópera inglesa. Además de sus logros musicales, Boughton fue un firme defensor de la enseñanza y difusión del arte musical en Inglaterra, especialmente de las composiciones que exploraban la mitología celta y el legado de los antiguos maestros británicos.
Logros y contribuciones: Un legado musical profundo
Rutland Boughton, además de componer canciones y obras corales, es conocido principalmente por sus óperas. A lo largo de su carrera, fue capaz de fusionar las influencias de la música clásica europea con la tradición nacional británica, creando obras que resonaron profundamente con el público de su época y que siguen siendo relevantes hoy en día.
Una de sus obras más destacadas es The Immortal Hour (La hora inmortal), compuesta sobre poemas de la escritora Fiona McLeod. Esta ópera, que obtuvo éxito a pesar de las condiciones difíciles de su estreno durante la Primera Guerra Mundial, representa la culminación de su exploración estética del folclore celta y la ópera wagneriana. La obra fue interpretada en sus primeras representaciones por cantantes aficionados y acompañada solo por un piano, debido a las limitaciones de la época. No obstante, el impacto de The Immortal Hour fue tal que sigue siendo una de las composiciones más representativas de Boughton.
Otros títulos importantes dentro de su repertorio operístico son The Birth of Arthur (El nacimiento de Arturo) y Uther and Igraine, que se alinean más estrechamente con la estética y el estilo compositivo de Wagner. La influencia de Wagner fue determinante en su carrera, tanto en el aspecto musical como en el filosófico y estético. Tras su visita al festival de Bayreuth en 1911, Boughton fundó su propio festival de ópera en Glastonbury, donde su obra fue presentada y donde también se recuperaron óperas de compositores británicos que habían caído en el olvido, como Henry Purcell, Matthew Locke y John Blow.
El festival de Glastonbury y la creación de una escuela wagneriana
Una de las contribuciones más significativas de Boughton a la música inglesa fue la fundación de su propio festival operístico en Glastonbury en 1914. Inspirado por el festival de Bayreuth, que celebraba la música de Wagner, Boughton se dedicó a la creación de un espacio en el que la ópera inglesa pudiera florecer. En este festival, que se celebró durante la primavera, el verano y el invierno, se produjeron más de trescientas cincuenta representaciones operísticas. Además, se llevaron a cabo obras de compositores históricos británicos como Purcell y Locke, cuyas óperas habían permanecido en el olvido.
El festival también sirvió como base para la creación de una escuela que enseñaba los principios del wagnerianismo, algo que convirtió a Glastonbury en un centro clave para los amantes de la música y de la ópera. La dedicación de Boughton a la enseñanza fue otro de sus grandes logros, ya que buscó transmitir sus conocimientos a nuevas generaciones de músicos y directores de orquesta.
Otras obras significativas y su compromiso con el folclore
A lo largo de su carrera, Rutland Boughton no solo se dedicó a la ópera de gran escala. En su obra Bethlehem, compuesta con un libreto basado en una antigua historia navideña de Coventry, demostró su interés por la música folclórica. Esta ópera se aleja un poco de la grandilocuencia wagneriana y se acerca a una expresión más popular y accesible, al incorporar canciones navideñas tradicionales británicas en su partitura.
Sin embargo, su postura política también jugó un papel importante en su carrera. En 1926, durante una huelga general en el Reino Unido, Boughton introdujo elementos de protesta social en su producción de Bethlehem, lo que le valió la retirada del apoyo financiero por parte de los patrocinadores del festival. Este conflicto reflejó la tensión entre su ideología comunista y los intereses conservadores de la clase adinerada británica. No obstante, Boughton no se dejó desanimar por este revés y continuó su lucha por dar visibilidad a la ópera inglesa y a sus ideales.
Momentos clave de la vida de Rutland Boughton
-
Nacimiento y primeros años: Nació en Aylesbury el 23 de enero de 1878, en un entorno que favoreció su desarrollo musical.
-
1911 – Viaje a Bayreuth: Su visita al festival de Bayreuth le permitió descubrir la obra de Richard Wagner y marcaría profundamente su estilo compositivo.
-
1914 – Fundación del Festival de Glastonbury: Boughton fundó su propio festival de ópera, el cual sería un centro neurálgico para la ópera inglesa y wagneriana.
-
1926 – Crisis en Glastonbury: La obra Bethlehem, cargada de contenido político, llevó al colapso del festival de Glastonbury debido a la retirada del apoyo económico.
-
Últimas óperas: A lo largo de su vida, Boughton continuó desarrollando su sueño de un ciclo de óperas artúricas, con obras como The Lily Maid y Avalon.
Relevancia actual
Aunque la figura de Rutland Boughton puede no ser tan conocida como la de algunos de sus contemporáneos, su legado en la historia de la música británica sigue siendo fundamental. Su labor en la creación de festivales de ópera, su dedicación al renacimiento de la ópera inglesa y su influencia del wagnerianismo marcaron un antes y un después en el panorama musical británico. Hoy en día, su obra continúa siendo redescubierta y valorada por nuevas generaciones de músicos e historiadores.
Su visión estética y su empeño por recuperar el espíritu de la ópera inglesa le aseguran un lugar en la historia de la música. El impacto de su obra y de sus festivales ha dejado una huella indeleble en la cultura musical del Reino Unido, y su influencia puede rastrearse en la música de muchos compositores británicos que siguieron sus pasos.
En resumen, Rutland Boughton fue un compositor clave para la revitalización de la ópera en lengua inglesa, cuya obra trascendió los límites de su tiempo y sigue siendo un referente en la música clásica británica.
MCN Biografías, 2025. "Rutland Boughton (1878-1960): El compositor británico que rescató la ópera inglesa y la unió con la tradición wagneriana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/boughton-rutland [consulta: 28 de septiembre de 2025].