Antonio Bonet Correa (1925-2020): Catedrático de Historia del Arte y referente cultural español

Antonio Bonet Correa

Antonio Bonet Correa, nacido en La Coruña el 20 de octubre de 1925 y fallecido en Madrid el 22 de mayo de 2020, es considerado una de las figuras más destacadas en el ámbito de la Historia del Arte en España. A lo largo de su vida, Bonet Correa no solo contribuyó a la comprensión y difusión del arte, sino que también marcó un hito en la educación y en la gestión de patrimonio cultural. Con su legado, sigue siendo una referencia indispensable en el estudio de la historia del arte, especialmente en lo que respecta a la evolución artística de Galicia y Andalucía.

Orígenes y contexto histórico

Antonio Bonet Correa nació en una época de grandes cambios para España, en pleno siglo XX, un periodo de transición que incluyó tanto la guerra civil como la posguerra y la dictadura franquista. La situación política y social de esos años influiría profundamente en la formación de Bonet Correa, quien vivió una parte significativa de su vida en un contexto de censura, represión y falta de libertad. Sin embargo, estos factores no fueron obstáculos para su desarrollo académico y su destacada carrera profesional.

En su juventud, Bonet Correa se trasladó a Santiago de Compostela, donde inició sus estudios en Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante su estancia en la universidad gallega, se consolidó su pasión por la Historia del Arte, lo que lo impulsó a continuar su formación en centros de prestigio internacional como el Institut d’Histoire de l’Art de la Universidad de París y la École du Louvre en la capital francesa.

Este bagaje académico le permitió posicionarse rápidamente como una de las figuras más importantes en el campo de la Historia del Arte en España. Su paso por la Universidad de París entre 1951 y 1957, donde además de lector fue profesor de Historia del Arte, marcaría el inicio de su brillante trayectoria profesional.

Logros y contribuciones

A lo largo de su vida, Bonet Correa dejó una profunda huella en diversas instituciones académicas y culturales. Su trabajo como catedrático en varias universidades españolas, así como sus estudios e investigaciones sobre el arte de Galicia, Andalucía y el arte hispanoamericano, son solo algunos de los aspectos más destacados de su carrera.

En 1964, Bonet Correa fue nombrado titular de la Cátedra de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, cargo que ocupó hasta 1967. Durante esos años, además de enseñar, también se dedicó a la investigación y a la dirección de proyectos que buscaban visibilizar la riqueza artística de distintas regiones españolas. Entre 1966 y 1967, fue director del Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde pudo desarrollar su profunda admiración por el arte barroco y renacentista, dos de los estilos que marcarían su carrera como historiador del arte.

En 1969, tras su paso por la Universidad de Murcia, Bonet Correa se trasladó a Sevilla, donde se convirtió en catedrático de Historia del Arte Hispanoamericano. En su labor en esta ciudad, profundizó en el análisis de las influencias culturales y artísticas de América Latina en la península ibérica, un tema que le permitió realizar importantes investigaciones que más tarde se plasmarían en libros fundamentales para el estudio del arte hispanoamericano.

Ya en la década de los 80, Bonet Correa continuó ampliando su legado académico, primero en la Universidad Complutense de Madrid, donde ocupó la Cátedra de Historia del Arte, y luego como vicerrector de la misma institución. En 1986, un año crucial en su carrera, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, sucediendo en la plaza a Enrique Lafuente. Este nombramiento reflejó el reconocimiento a su dilatada trayectoria y a su impacto en la cultura y el arte españoles.

Su obra escrita, fruto de su dedicación y compromiso con la investigación, abarca numerosos estudios sobre el arte en España y América Latina. Entre sus libros más conocidos destacan:

  • La arquitectura de Galicia en el siglo XVII (1965)

  • Andalucía barroca (1978)

  • Monasterios Reales del Patrimonio Nacional (1984)

  • Barroco y Renacimiento (1986)

Estas obras no solo son un referente académico, sino también una valiosa contribución al entendimiento del arte y la arquitectura en diferentes periodos de la historia española.

Momentos clave

La vida y obra de Antonio Bonet Correa está marcada por varios hitos que destacan tanto en su carrera académica como en su labor cultural. A continuación, se enumeran algunos de los momentos más relevantes de su trayectoria:

  1. Formación en París: En la década de los 50, Bonet Correa amplió sus estudios en el Institut d’Histoire de l’Art y la École du Louvre de París, dos de los centros más prestigiosos del mundo en la formación de historiadores del arte.

  2. Cátedra en la Universidad de Murcia: Entre 1964 y 1967, ocupó la Cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, lo que le permitió consolidar su nombre como uno de los grandes historiadores del arte de su generación.

  3. Dirección del Museo de Bellas Artes de Sevilla: Entre 1966 y 1967, Bonet Correa desempeñó un papel fundamental en la gestión y dirección del Museo de Bellas Artes de Sevilla, donde impulsó la preservación y divulgación del patrimonio artístico de la ciudad.

  4. Nombramiento como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: En 1986, fue elegido miembro de esta prestigiosa institución, un reconocimiento a su destacado trabajo en el campo del arte.

  5. Director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando: En 2008, fue nombrado director de esta institución, cargo que desempeñó con gran dedicación hasta su fallecimiento en 2020.

Relevancia actual

Aunque Antonio Bonet Correa falleció en 2020, su legado sigue siendo una referencia indispensable en los estudios de Historia del Arte en España. Sus contribuciones a la comprensión del arte barroco, renacentista y hispanoamericano siguen vigentes en la actualidad. Además, su enfoque académico y su dedicación al estudio del arte gallego y andaluz continúan siendo una influencia directa en nuevas generaciones de historiadores y expertos en el área.

Las instituciones académicas y culturales que tuvieron el privilegio de contar con su presencia siguen recordando sus aportaciones. Su trabajo como catedrático y su impacto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla son ejemplos de cómo la investigación y la enseñanza pueden transformar la comprensión y la preservación del patrimonio cultural.

Hoy, sus obras siguen siendo un referente fundamental para estudiantes e investigadores que deseen profundizar en el estudio de la Historia del Arte, especialmente en los campos que él mismo cultivó con gran maestría. La importancia de su legado en la academia y su influencia en la conservación del patrimonio artístico de España y América Latina continúan marcando su relevancia en el ámbito cultural actual.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Antonio Bonet Correa (1925-2020): Catedrático de Historia del Arte y referente cultural español". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bonet-correa-antonio [consulta: 27 de septiembre de 2025].