Blez Marcé, Joaquín (1802-1872): El fotógrafo cubano que inmortalizó la aristocracia azucarera

Blez Marcé

Joaquín Blez Marcé (1802-1872) fue un destacado fotógrafo cubano que marcó un hito en la historia de la fotografía en Cuba durante el siglo XIX. Nacido en Santiago de Cuba y fallecido en La Habana, Blez Marcé fue un pionero en la aplicación de la física y la química en la fotografía, así como en el desarrollo de técnicas que le permitieron retratar con una estética única a la alta sociedad cubana de la época. Su legado perdura hasta nuestros días, siendo una figura esencial en la evolución de la fotografía en América Latina.

Orígenes y contexto histórico

Blez Marcé nació en 1802 en Santiago de Cuba, en una época marcada por las tensiones coloniales y el auge de la producción azucarera en la isla. La familia Marcé estaba vinculada a los sectores acomodados de la sociedad cubana, lo que permitió a Joaquín acceder a una educación privilegiada. Desde joven mostró un gran interés por la ciencia y la tecnología, lo que lo llevó a estudiar en Italia, específicamente en Milán, bajo la tutoría del fotógrafo Rodolfo Namias.

La Europa de principios del siglo XIX era un hervidero de avances científicos y artísticos. La fotografía, recién inventada a principios de ese siglo, estaba en pleno proceso de evolución, y Marcé supo aprovechar los nuevos conocimientos en física y química para aplicarlos en la creación de imágenes fotográficas. Su formación en el laboratorio de Namias, que le permitió comprender las técnicas más avanzadas de la época, fue crucial para su desarrollo como fotógrafo.

Logros y contribuciones

Al regresar a Cuba, Blez Marcé se instaló en La Habana, donde abrió una galería de retratos que pronto se hizo famosa en la ciudad. En su estudio, Marcé no solo tomaba fotografías, sino que creaba un ambiente teatral que transformaba el proceso fotográfico en una experiencia única. La técnica de Marcé se basaba en la estética pictorialista, una corriente artística que, en lugar de buscar la precisión de la imagen, se centraba en crear efectos artísticos y emocionales a través de la fotografía.

La influencia de la alta sociedad cubana

La clientela de Blez Marcé estaba compuesta principalmente por miembros de la aristocracia cubana, quienes se beneficiaban enormemente de la producción de caña de azúcar en la isla. A esta élite se les conocía como los «sacarócratas», una combinación de las palabras «sacaroideo» y «aristócrata», que reflejaba el poder económico derivado del azúcar. Este grupo social demandaba retratos que reflejaran su estatus y elegancia, lo que permitió a Blez Marcé crear algunas de sus obras más emblemáticas.

En sus retratos, Marcé utilizaba vestimentas y objetos de lujo para crear una atmósfera que evocaba la vida opulenta de la burguesía cubana. Los fondos teatrales que empleaba en sus fotografías representaban grandes mansiones de estilo clásico o jardines imaginarios, contribuyendo a la exaltación de la belleza idealizada que caracterizaba a la aristocracia de la época.

La estética de la belleza idealizada

Una de las características más sobresalientes del trabajo de Blez Marcé fue su capacidad para capturar la belleza física de sus sujetos. Influenciado por el Romanticismo, Marcé utilizaba técnicas fotográficas que añadían un halo de irrealidad a sus imágenes, similar a las obras de algunos pintores como Courbet. Para lograr este efecto, Marcé empleaba diversas técnicas, como el lavado continuo de las imágenes durante el positivado o las ralladuras en el negativo, lo que generaba una atmósfera casi onírica.

Este enfoque estilístico se alineaba con las expectativas de su clientela, que deseaba ser retratada de una manera idealizada y glorificada. Las fotografías de desnudos que Blez Marcé realizó fueron un reflejo de esta búsqueda de la perfección estética, con una calidad y un estilo que las hacían parecer más una pintura que una fotografía tradicional.

Momentos clave de su carrera

  1. Formación en Italia: A principios del siglo XIX, Marcé se trasladó a Italia para estudiar bajo la tutela de Rodolfo Namias, lo que le permitió formarse en las técnicas más avanzadas de la fotografía y la química aplicadas a la imagen.

  2. Apertura de su estudio en La Habana: Tras regresar a Cuba, inauguró su galería de retratos en La Habana, donde aplicó sus conocimientos científicos y artísticos para crear retratos de gran calidad técnica y estética.

  3. Desarrollo de la estética pictorialista: Influenciado por los movimientos artísticos europeos, Marcé adaptó las técnicas pictorialistas a la fotografía, creando retratos que exaltaban la belleza idealizada de sus sujetos.

  4. Adaptación a la Revolución Cubana: A medida que la Revolución Cubana alteraba la vida social y política en la isla, Marcé tuvo que adaptarse a los cambios, pasando de la fotografía idealizada a una aproximación más realista de los retratos. Sin embargo, continuó utilizando técnicas que mejoraban la durabilidad y la calidad visual de sus imágenes, como los virados al oro y al platino.

  5. Últimos años y legado: A lo largo de su vida, Blez Marcé pasó por una evolución en su estilo fotográfico. Aunque sus últimos trabajos se inclinan más hacia el realismo, su legado sigue vivo en la historia de la fotografía cubana. Sus imágenes continúan siendo una referencia para estudiosos y coleccionistas.

Relevancia actual

El impacto de Blez Marcé en la historia de la fotografía cubana es incuestionable. A través de sus innovadoras técnicas y su enfoque artístico, fue capaz de capturar no solo la imagen, sino también el alma de la aristocracia cubana del siglo XIX. Sus retratos, además de ser un testimonio de una época dorada en Cuba, siguen siendo un referente para fotógrafos y estudiosos de la historia de la fotografía.

El uso de técnicas avanzadas como los virados al oro y al platino le permitió producir imágenes que no solo eran bellas, sino también duraderas, lo que contribuyó a la conservación de su legado artístico. Hoy en día, sus obras se encuentran en importantes colecciones y siguen siendo estudiadas como ejemplos de la fusión entre arte y ciencia en el campo de la fotografía.

Blez Marcé no solo fue un fotógrafo excepcional, sino también un hombre de ciencia y arte, capaz de combinar ambos mundos de manera brillante. Su contribución a la historia de la fotografía en Cuba sigue siendo un tema de estudio y admiración en el ámbito académico y artístico, y su influencia perdura en la fotografía contemporánea.

Bibliografía

  • CASTRO MUÑIZ, Miguel; OLLER Y OLLER, Jorge. Cuba: Cien años de Fotografía. Murcia: Mestizo, 1998.

  • TAUSK, Peter. Historia de la Fotografía en el siglo XX. Santiago de Cuba: Oriente, 1984.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Blez Marcé, Joaquín (1802-1872): El fotógrafo cubano que inmortalizó la aristocracia azucarera". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/blez-marce-joaquin [consulta: 28 de septiembre de 2025].