Bethlen István, Conde de (1874-1947): El arquitecto de la reconstrucción de Hungría tras la Primera Guerra Mundial
Bethlen István, Conde de (1874-1947), fue una figura clave en la historia política de Hungría en el período de entreguerras. Nacido en Gernyeszeg, Transilvania, el 8 de octubre de 1874, y fallecido en Moscú el 5 de octubre de 1946, se destacó como un líder influyente durante una de las épocas más tumultuosas de la historia húngara. Su trayectoria política, marcada por su oposición al régimen comunista y su liderazgo en la restauración de la economía y la política del país, lo convierte en una figura esencial para comprender la evolución de Hungría en el siglo XX.
A lo largo de su carrera, Bethlen fue clave en la caída del gobierno comunista de Béla Kun en 1919, liderando la contrarrevolución que devolvería a Hungría a un sistema político más conservador. Como primer ministro entre 1921 y 1931, su enfoque en la reconstrucción económica de Hungría después de la Primera Guerra Mundial transformó al país, aunque no sin tensiones y contradicciones internas. A través de sus reformas y políticas, dejó una huella indeleble en la historia húngara.
Orígenes y contexto histórico
Bethlen provenía de una familia aristocrática de terratenientes en Transilvania, lo que le permitió recibir una educación privilegiada. Estudió en Viena y en la Universidad de Budapest, donde comenzó a forjar sus ideales políticos. En 1901, se adentró en la política como miembro del Partido Liberal y rápidamente ascendió en la estructura política del país, destacándose por su oposición al gobierno de izquierda.
A principios del siglo XX, Hungría vivió momentos difíciles. La caída del Imperio Austrohúngaro y la firma del Tratado de Trianón en 1920, que redujo drásticamente el territorio húngaro, fue un golpe devastador para la nación. A pesar de estos desafíos, Bethlen veía en la reconstrucción económica y en la reorganización política el camino hacia una Hungría renovada.
Logros y contribuciones
La caída del comunismo y el ascenso al poder
Uno de los logros más notables de Bethlen fue su liderazgo en la lucha contra el gobierno comunista de Béla Kun en 1919. Después de que la Revolución Comunista de Kun tomara el control de Hungría, Bethlen fue un actor crucial en la organización de la resistencia, que culminó con el derrocamiento del régimen bolchevique. A partir de ahí, su ascenso político fue vertiginoso. Tras la proclamación del fin de la dinastía de los Habsburgo por parte del almirante Nicolás Horthy en 1921, Bethlen asumió el cargo de primer ministro, iniciando una serie de reformas que transformarían el panorama político y económico de Hungría.
El mandato de Bethlen se caracterizó por su fuerte enfoque en la reconstrucción de la economía húngara. Su gobierno se centró en estabilizar el país después de la devastación de la guerra. Durante su mandato, se implementaron reformas clave que incluyeron el pago de deudas internacionales y el control de la inflación. A través de negociaciones con la Sociedad de Naciones, consiguió obtener préstamos que permitieron la reconstrucción del país, estabilizando la economía y equilibrando los presupuestos.
Bethlen también introdujo reformas significativas en el sistema educativo y social. Bajo su liderazgo, se construyeron miles de nuevas escuelas y universidades, lo que promovió el acceso a la educación en todo el país. Además, implementó beneficios sociales para los trabajadores, aunque sus esfuerzos por resolver los problemas agrarios fueron menos exitosos, ya que la mayoría de los campesinos seguían viviendo en condiciones de pobreza extrema.
La oposición al Tratado de Trianón
Uno de los temas más sensibles durante el gobierno de Bethlen fue su postura frente al Tratado de Trianón de 1920. Este tratado, que desmembró el Imperio Austrohúngaro, resultó en la pérdida de grandes territorios de Hungría, incluyendo Transilvania, que fue anexado por Rumanía. Bethlen fue un firme opositor de este tratado y trabajó incansablemente para lograr su revisión. Utilizó su posición de liderazgo para promover la idea de la restauración de las fronteras históricas de Hungría en el ámbito político, social y cultural.
Gracias a su insistencia, las ideas de revisión del tratado se arraigaron en la política húngara, y su gobierno fue fundamental para restablecer una cierta cohesión interna, a pesar de las tensiones con los países vecinos. De hecho, Bethlen jugó un papel clave en la firma del Tratado de Viena con Austria en 1927, que estableció un acuerdo favorable para Hungría respecto a las zonas occidentales del país.
Momentos clave
-
1919: Bethlen lidera la contrarrevolución que derroca al gobierno comunista de Béla Kun.
-
1921: Asume el cargo de primer ministro tras la proclamación de Nicolás Horthy del fin de la dinastía de los Habsburgo.
-
1922: Hungría es admitida en la Sociedad de Naciones gracias a las gestiones de Bethlen.
-
1927: Firma el primer tratado de amistad con Italia, fortaleciendo la posición diplomática de Hungría en Europa.
-
1931: Tras enfrentar protestas y la creciente oposición interna, Bethlen dimite debido a la crisis económica global.
Relevancia actual
La figura de Bethlen sigue siendo una de las más estudiadas de la historia húngara. A pesar de sus políticas autoritarias y conservadoras, su papel en la reconstrucción del país tras la Primera Guerra Mundial lo convierte en un líder fundamental para entender el proceso de recuperación económica y política de Hungría.
Su oposición a los acuerdos impuestos por el Tratado de Trianón y sus esfuerzos para restaurar la grandeza de Hungría siguen siendo recordados por muchos como una de sus contribuciones más significativas. La idea de la «gran Hungría» que defendió, incluso durante su exilio forzoso después de la Segunda Guerra Mundial, marcó un hito en el imaginario colectivo de la nación.
Aunque no pudo resolver todos los problemas estructurales del país, como la cuestión agraria, su legado político se mantiene como un punto de referencia para los estudios sobre el autoritarismo, el nacionalismo y la política europea de entreguerras.
A pesar de su exilio y muerte en circunstancias misteriosas en Moscú en 1946, su influencia perduró más allá de su vida, influyendo en generaciones de políticos húngaros y en el debate sobre la identidad nacional del país.
Conclusión
Bethlen István, Conde de, es una figura central en la historia de Hungría, cuya vida y obra trascendieron el contexto de su tiempo. Su liderazgo durante una época de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas hizo de él uno de los personajes más influyentes del siglo XX en Europa Central. Aunque su legado es controvertido, su habilidad para reorganizar el país en un momento de crisis y su visión nacionalista continúan siendo temas relevantes para la historia húngara y europea.
Bibliografía
-
ROMSICS, I. Istvan Bethlen: A Great Conservative Statesman of Hungary, 1874-1946 (Boulder, East European Monographs, 1995).
-
BATKAY, W. Authoritarian Politics in a Transitional State: Istvan Bethlen and the Unified Party in Hungary, 1919-1926 (Boulder, East European Monographs, 1982).
MCN Biografías, 2025. "Bethlen István, Conde de (1874-1947): El arquitecto de la reconstrucción de Hungría tras la Primera Guerra Mundial". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bethlen-istvan-conde-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].