Jeremy Bentham (1748-1832): El pensador que sentó las bases del utilitarismo

Jeremy Bentham, filósofo, jurista, economista y político inglés, nacido en Londres el 15 de febrero de 1748 y fallecido en la misma ciudad el 6 de junio de 1832, es uno de los pensadores más influyentes de la historia de la filosofía política y ética. Con una profunda convicción en la utilidad como principio rector tanto de las leyes como de la moral, Bentham dejó un legado que sigue vigente en el pensamiento moderno, especialmente en el desarrollo de la teoría del utilitarismo.

Orígenes y contexto histórico

Jeremy Bentham nació en una Inglaterra en pleno proceso de transformación durante el siglo XVIII, un período marcado por los avances de la Ilustración y las tensiones previas a las revoluciones que cambiarían el curso de la historia. Criado en un entorno intelectual, Bentham mostró desde joven una inclinación hacia el estudio y el pensamiento crítico. A los 15 años, ingresó a la Universidad de Oxford, donde se graduó en 1763, y comenzó a formarse como abogado, aunque pronto abandonó esta carrera debido a su desilusión con el sistema legal de la época, que le parecía oscuro e irracional.

A partir de ese momento, Bentham comenzó a desarrollar sus ideas filosóficas, y pronto se alejó del ámbito legal para dedicarse de lleno a la reflexión sobre las leyes y la moral. La suya fue una filosofía que se oponía a la rigidez de las normas tradicionales, buscando en su lugar una justificación más pragmática y orientada a la utilidad de las personas, es decir, a la maximización del bienestar de la mayoría.

En sus viajes por el continente, visitó países como Francia y Rusia, donde amplió su perspectiva y fortaleció sus ideas. Su filosofía ganó rápidamente reconocimiento en la República Francesa, que en 1792 le otorgó el título de ciudadano, un reconocimiento formal a su aportación al pensamiento ilustrado y revolucionario.

Logros y contribuciones

El principal legado de Jeremy Bentham radica en su desarrollo de la teoría del utilitarismo, una corriente ética y filosófica que considera que la acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad para el mayor número de personas. Este principio fundamental fue la base sobre la que construyó su pensamiento y que plasmó en sus obras más importantes, como The Rationale of Reward (La racionalidad de la recompensa) y The Rationale of Punishment (La racionalidad del castigo).

El utilitarismo de Bentham se centra en la idea de que la moralidad de una acción debe medirse según sus consecuencias. Para él, lo que hace a una acción justa o injusta no son los motivos que la impulsan, sino los resultados que produce. A partir de esta idea, propuso una forma de calcular las consecuencias de las acciones mediante lo que él llamó la «tabla de los placeres y los dolores». Esta tabla permitía evaluar las características de un placer, tomando en cuenta aspectos como su intensidad, duración, certeza, proximidad, fecundidad, pureza y extensión.

Bentham creía que, a través de este cálculo, se podía determinar si una acción sería beneficiosa para el individuo y para la sociedad en su conjunto, maximizando el bienestar colectivo. Este enfoque teórico también le permitió criticar el sistema legal de Inglaterra, al que consideraba inflexible y desconectado de las necesidades reales de la población.

El trabajo de Bentham fue determinante para el posterior desarrollo del utilitarismo, especialmente en las teorías de pensadores como Stuart Mill y su padre, el filósofo James Mill. Bentham sentó las bases de una moral y una política que priorizaban la felicidad y el bienestar colectivo, en contraposición a la rigidez de los principios tradicionales que no se adaptaban a los cambios sociales y económicos de su época.

Momentos clave en la vida de Jeremy Bentham

A lo largo de su vida, Bentham vivió una serie de momentos clave que marcaron su carrera y su pensamiento:

  1. 1763 – Obtención de la licenciatura en Oxford.

  2. Años 80 del siglo XVIII – Viajes por Francia y Rusia, ampliando su visión del mundo.

  3. 1788 – Regreso a Inglaterra, donde continuó con su actividad filosófica.

  4. 1792 – Reconocimiento de la República Francesa al concederle el título de ciudadano.

  5. Obras destacadas:

    • A Fragment on Government (1776)

    • Defence of Usury (1787)

    • Introduction to the Principles of Morals and Legislation (1789)

    • A Table of Springs of Action (1817)

    • Deontology or the Science of Morality (1816)

Estos momentos reflejan no solo su prodigiosa actividad intelectual, sino también su influencia internacional, especialmente en los círculos de la Ilustración y la Revolución Francesa.

Relevancia actual

La relevancia de Jeremy Bentham se extiende más allá de su tiempo. Su teoría del utilitarismo sigue siendo una de las corrientes filosóficas más discutidas y aplicadas en campos como la ética, la economía y el derecho. Su influencia es evidente en los trabajos de pensadores contemporáneos y en las políticas públicas que buscan promover el bienestar general, haciendo de sus principios una herramienta clave para la toma de decisiones en una sociedad democrática.

Bentham también es recordado por su trabajo en la teoría económica, particularmente por su enfoque en la importancia de la utilidad como base para la economía y el comportamiento humano. A través de su pensamiento, contribuyó a la creación de una ciencia política más pragmática, que pone en el centro el bienestar humano como su principal objetivo.

Obras más relevantes de Jeremy Bentham

Las principales obras de Jeremy Bentham incluyen una amplia gama de escritos que abordan temas como la política, la moral y la jurisprudencia. Entre ellas destacan:

  • A Fragment on Government (1776)

  • Defence of Usury (1787)

  • Introduction to the Principles of Morals and Legislation (1789)

  • A Table of Springs of Action (1817)

  • Deontology or the Science of Morality (1816)

Estas obras consolidaron su pensamiento como una referencia fundamental en la historia del pensamiento filosófico y político.

En resumen, Jeremy Bentham fue un pensador visionario cuya obra sigue siendo relevante en el debate sobre la ética, la política y el derecho. Su teoría del utilitarismo dejó una marca indeleble en la forma en que entendemos la moralidad y la justicia social hoy en día.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jeremy Bentham (1748-1832): El pensador que sentó las bases del utilitarismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bentham-jeremy [consulta: 16 de octubre de 2025].