Otto Bartning (1883-1959): El arquitecto alemán que revolucionó la arquitectura expresionista

Otto Bartning, nacido en
Karlsruhe en 1883 y fallecido en Darmstadt en 1959, es una de las
figuras más influyentes de la arquitectura alemana de la primera mitad
del siglo XX. Su obra es un reflejo de la evolución de las corrientes
expresionistas y racionalistas en Alemania, lo que lo convierte en un
arquitecto destacado en el panorama europeo. A lo largo de su carrera,
Bartning dejó una huella indeleble en la planificación urbana y el
diseño de edificios religiosos, sin dejar de lado su enfoque único en
la arquitectura civil.
Orígenes y contexto histórico
La formación académica de
Otto Bartning comenzó en su ciudad natal, Karlsruhe, donde ingresó a la
escuela técnica de arquitectura. Más tarde, continuó sus estudios en la
escuela técnica de Berlín, lo que le permitió acceder a una perspectiva
más amplia de las corrientes arquitectónicas que marcaban la Alemania
de su época. Su carrera estuvo profundamente influenciada por su
estancia en el Arbeitsrat für Kunst, una organización que jugó un papel
crucial en la reforma de la enseñanza de la arquitectura en el país.
Durante su tiempo en este grupo, Bartning fue el encargado de elaborar
un plan de estudios que, posteriormente, influiría notablemente en el
desarrollo de la Bauhaus, especialmente en los planes de estudio de Walter Gropius y Johannes Itten, figuras centrales de la escuela.
En 1926, Bartning fue
nombrado director de la Staatliche Bauhochschule, institución que
dirigió hasta 1930. Sin embargo, su carrera sufrió un giro abrupto
cuando fue destituido por motivos políticos a raíz del ascenso del
nazismo, lo que reflejó las tensiones políticas y sociales de la época.
Su destitución a manos del ministro del interior e instrucción de
Turingia, Wilhelm Frick, fue un ejemplo de cómo el régimen nazi comenzó
a imponer su influencia en el mundo de la arquitectura, apartando a
muchos arquitectos progresistas.
Logros y contribuciones
A pesar de los obstáculos
políticos, la obra de Otto Bartning no dejó de destacar, y sus
proyectos arquitectónicos reflejaron su profunda originalidad. Aunque
fue parte de la corriente expresionista alemana, siempre desarrolló una
visión personal y única que lo separaba de sus contemporáneos. En
comparación con los trabajos de arquitectos como Mendelsohn, Bartning
se inclinó por una arquitectura que, sin perder la influencia
expresionista, incorporaba elementos medievales de principios de siglo.
Esto le permitió crear una estética que unía lo mejor de ambas
corrientes: la inquietud del expresionismo y la serenidad de la
tradición medieval alemana.
Uno de los aspectos más
notables de su obra fue la planificación de iglesias, especialmente en
el contexto del protestantismo alemán. Entre sus proyectos más
importantes se encuentra la iglesia de la Resurrección de Essen,
construida entre 1929 y 1930. Esta iglesia es un ejemplo claro de su
enfoque arquitectónico único, caracterizada por una planta circular y
una estructura que integra de manera armónica las influencias
medievales y racionalistas. Otra de sus obras más destacadas en este
campo fue la iglesia que diseñó para la exposición «Pressa» en Colonia,
en 1928, una estructura que reflejaba la evolución de su pensamiento
arquitectónico y su maestría en la manipulación de las formas.
Bartning también diseñó
la famosa Strahlenkirche (iglesia radiante) en 1922, un proyecto que,
aunque no llegó a construirse, se conserva en forma de maqueta. Esta
iglesia representaba su mayor acercamiento al estilo del Jugendstil y
contenía influencias claras de la arquitectura organicista de Antoni Gaudí.
El uso de formas irregulares y detalles decorativos únicos hizo de esta
propuesta una de las más imaginativas y ambiciosas de su carrera.
En cuanto a sus obras
civiles, Bartning fue un actor clave en el movimiento expresionista
berlinés. A lo largo de la década de 1920, diseñó varios edificios
residenciales que se caracterizaban por un enfoque racionalista, pero
también por una presencia de formas expresionistas. Un claro ejemplo de
su habilidad para combinar estos estilos es la Casa para un director
(Zweipau, 1923-1925), una construcción en la que Bartning integró la
simetría de la planta con una fachada que mostraba su interés por la
arquitectura alemana vernácula. Las superficies exteriores de esta obra
presentan detalles arcaizantes, como contrafuertes, que dan cuenta de
la singularidad de su estilo.
Otro ejemplo
significativo de su obra civil es la casa Schuster en Wylerberg
(1921-1924), ubicada en las cercanías de Kleve. Este proyecto, aunque
marcado por una geometría precisa y rigurosa, muestra una evolución
hacia un expresionismo más pronunciado, especialmente en el desarrollo
de la fachada. Sin embargo, su obra más destacada de este periodo fue
la Casa Wylerberg, que incluía una sala de música de forma irregular,
con entradas y salientes en ángulo, un diseño que mantenía una simetría
central en torno a un torreón.
Momentos clave
Los momentos más
importantes de la carrera de Otto Bartning son testimonio de su
capacidad para integrar distintas corrientes arquitectónicas y
adaptarlas a su propio estilo. Algunos de estos momentos clave incluyen:
-
1922: La creación de la maqueta de la Strahlenkirche (iglesia radiante), una de sus obras más innovadoras.
-
1929-1930:
Construcción de la iglesia de la Resurrección en Essen, un ejemplo de
su estilo único en la planificación de espacios religiosos. -
1930:
Su destitución como director de la Staatliche Bauhochschule debido a
motivos políticos relacionados con el ascenso del nazismo. -
1954:
Participación en la reconstrucción del Hansaviertel, un proyecto de
regeneración urbana en Berlín tras la Segunda Guerra Mundial.
Relevancia actual
La obra de Otto Bartning
sigue siendo relevante en el contexto de la arquitectura contemporánea,
especialmente en lo que respecta a la integración de la tradición con
las corrientes más innovadoras de su tiempo. A pesar de que el periodo
en el que trabajó estuvo marcado por tensiones políticas y sociales, su
legado perdura en la forma en que combinó el expresionismo con el
racionalismo, creando espacios que son a la vez funcionales y cargados
de simbolismo.
En la actualidad, la
influencia de Bartning es evidente en muchos proyectos de
reconstrucción y urbanismo, especialmente en Alemania, donde su
participación en la planificación del Hansaviertel es vista como un
modelo de cómo abordar la regeneración de barrios históricos. Su
capacidad para adaptar los principios del movimiento expresionista a la
arquitectura racionalista ha servido de inspiración para generaciones
de arquitectos.
MCN Biografías, 2025. "Otto Bartning (1883-1959): El arquitecto alemán que revolucionó la arquitectura expresionista". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bartning-otto [consulta: 28 de septiembre de 2025].