Jean Aurel (1925-1996). El guionista y cineasta clave en la Nouvelle Vague francesa

Jean Aurel, nacido el 6 de noviembre de 1925 en Rasvolitza (Rumanía) y fallecido el 24 de agosto de 1996, fue un director de cine, documentalista y guionista francés de origen rumano, cuya obra está íntimamente ligada a los grandes nombres de la Nouvelle Vague. Aunque su legado como director es respetado, su mayor contribución al cine francés radica en su talento como guionista, colaborando con figuras icónicas como François Truffaut y Jacques Becker. Su vida profesional se desarrolló sobre todo en Francia, donde se formó y participó activamente en la renovación cinematográfica del siglo XX.

Orígenes y contexto histórico

La historia del nacimiento de Jean Aurel tiene tintes de leyenda. Algunas versiones lo sitúan naciendo en París, mientras que otras afirman que vino al mundo a bordo del Orient Express, durante un viaje hacia su natal Rasvolitza, en Rumanía. Lo cierto es que desde muy temprana edad fue trasladado a la capital francesa, donde se integró por completo en la cultura y el ambiente intelectual del país.

Su formación cinematográfica comenzó en el prestigioso Instituto de Altos Estudios Cinematográficos (IDHEC), donde entró en contacto con futuros exponentes de la Nueva Ola del cine francés. Su integración en los círculos críticos de la revista Arts lo vinculó estrechamente con el núcleo creativo que redefiniría el cine europeo a partir de los años 50. Entre estos contactos destacó su relación con François Truffaut, con quien mantendría una colaboración duradera y fructífera.

Logros y contribuciones

Jean Aurel brilló especialmente en su faceta de guionista. Su primer gran reconocimiento le llegó con la película La puerta de las lilas, dirigida por René Clair en 1957. Esta obra marcó el inicio de una carrera que lo llevaría a trabajar con algunos de los directores más relevantes del cine francés.

En 1960 colaboró en la adaptación cinematográfica de la novela de José Giovanni, La evasión, dirigida por Jacques Becker, un proyecto que consolidó su prestigio en el mundo del guion cinematográfico. Poco después se aventuró en la dirección de largometrajes, iniciando con De l’amour (1965), protagonizada por Michel Piccoli y Anna Karina.

Uno de los elementos distintivos de Aurel como director fue su capacidad para adaptar obras literarias. Un ejemplo notable es su versión de Lamiel (1967), basada en la novela de Stendhal, donde se refleja su interés por las narrativas profundas y los personajes complejos. También dirigió Manon 70 (1968), donde trabajó con Jean Claude Brialy y Catherine Deneuve, y Las mujeres (1969), cuya popularidad en España se debió en gran parte a la participación de la icónica Brigitte Bardot.

A lo largo de su carrera, Jean Aurel colaboró intensamente con Truffaut en tres películas fundamentales para la filmografía del director francés: El amor en fuga (1979), La mujer de al lado (1981) y Vivamente el domingo (1983), aportando una sensibilidad narrativa que potenció los matices emocionales de los personajes.

Momentos clave

La vida profesional de Jean Aurel estuvo marcada por una serie de hitos que definieron su papel dentro del cine francés. A continuación, se destacan algunos de los momentos más relevantes de su trayectoria:

Década de 1940-1950

  • 1948: Dirige los cortometrajes Joan Miró y La dame a la Licorne.

  • 1950-1953: Realiza documentales como Fêtes Galantes, Coeur d’amour épris, L’affaire Manet y Les aventures extraordinaires de Jules Verne.

Década de 1950

  • 1957: Guionista de La puerta de las lilas, que lo posiciona como una figura clave del guion cinematográfico francés.

  • 1959: Participa en la comedia Oh, que Mambo!, reflejando su versatilidad narrativa.

Década de 1960

  • 1960: Coescribe La evasión, un thriller carcelario con gran éxito de crítica.

  • 1965-1969: Inicia su carrera como director de largometrajes con De l’amour, Lamiel, Manon 70 y Las mujeres.

Década de 1970-1980

  • 1970: Estrena Un marido infiel, seguido por Comme un pot de fraises en 1973.

  • 1979-1983: Colabora con Truffaut en los guiones de tres películas fundamentales: El amor en fuga, La mujer de al lado y Vivamente el domingo.

1985

  • Dirige su último trabajo como cineasta, el documental Staline, basado en la obra de Boris Souvarine sobre el dictador soviético.

Relevancia actual

Jean Aurel no ha alcanzado la fama internacional de otros directores franceses contemporáneos, pero su influencia en el cine francés es incuestionable. Su capacidad para plasmar emociones humanas complejas y su destreza como adaptador de obras literarias lo convierten en un guionista esencial del siglo XX. Además, sus contribuciones al cine documental y de cortometraje demuestran una versatilidad poco común.

El legado de Aurel se manifiesta especialmente en su colaboración con François Truffaut, siendo un arquitecto silencioso del universo de Antoine Doinel, protagonista de varias películas del director, incluido el epílogo emocional que fue El amor en fuga. Gracias a su participación en guiones como La mujer de al lado, cargado de tensión emocional, y Vivamente el domingo, una incursión en el thriller en blanco y negro, Aurel supo adaptarse a múltiples géneros y estilos sin perder profundidad narrativa.

Asimismo, su filmografía como director ofrece una visión interesante de la Francia de posguerra, desde enfoques estéticos que conjugan literatura, política y sensibilidad social. Aunque algunas de sus obras han quedado fuera del circuito comercial actual, son objeto de análisis en escuelas de cine y estudios sobre la Nouvelle Vague.

Principales obras de Jean Aurel

Como director de largometrajes:

  • De l’amour (1965)

  • Lamiel (1967)

  • Manon 70 (1968)

  • Las mujeres (1969)

  • Un marido infiel (1970)

  • Comme un pot de fraises (1973)

Cortometrajes y documentales:

  • Joan Miró (1948)

  • La dame a la Licorne (1948)

  • Fêtes Galantes (1950)

  • Les aventures extraordinaires de Jules Verne (1952)

  • 14-18 (1962)

  • Staline (1985)

Como guionista:

  • La puerta de las lilas (1957)

  • La evasión (1960)

  • El amor en fuga (1979)

  • La mujer de al lado (1981)

  • Vivamente el domingo (1983)

Jean Aurel permanece como una figura discreta pero fundamental en el panorama del cine francés del siglo XX. Su obra como guionista ha sido esencial para el desarrollo de algunos de los relatos más complejos y entrañables del cine europeo moderno, consolidándose como un creador de historias intensas, humanas y profundamente cinematográficas.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Jean Aurel (1925-1996). El guionista y cineasta clave en la Nouvelle Vague francesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aurel-jean [consulta: 28 de septiembre de 2025].