Arriaza y Superviela, Juan Bautista de (1770-1837). El marinero, diplomático y poeta español que forjó la historia literaria y política de su tiempo
Juan Bautista de Arriaza y Superviela, nacido el 27 de febrero de 1770 en Madrid y fallecido en la misma ciudad el 22 de enero de 1837, es una figura destacada de la historia española que abarcó diversas facetas en su vida. Desde su incipiente carrera como marinero, pasando por su implicación en la diplomacia, hasta convertirse en uno de los poetas más influyentes del momento, Arriaza y Superviela dejó una huella indeleble en el ámbito político y cultural de su tiempo. Su legado se refleja no solo en sus obras literarias, sino también en su participación activa en los eventos políticos cruciales de la época, como la invasión napoleónica y la restauración de Fernando VII.
Orígenes y contexto histórico
Juan Bautista de Arriaza y Superviela nació en una familia con vínculos militares y cortesanos. Hijo de Antonio José de Arriaza, teniente coronel de Infantería, y Teresa de Superviela, azafata del Príncipe de Asturias, recibió una formación que lo preparó tanto para la carrera militar como para la cortesana y literaria. Su educación comenzó con los Escolapios de Lavapiés y en el Real Seminario de Nobles, instituciones de gran prestigio en la época.
En 1782, a los 12 años, ingresó al Colegio de Artillería de Segovia, un centro militar de gran renombre. Sin embargo, su destino cambió cuando, en 1788, fue destinado a Cartagena como guardia marina, iniciando su carrera en la Armada. Aunque su vida naval estuvo marcada por su paso por diferentes barcos, una enfermedad, probablemente paludismo, lo obligó a dejar la mar. A partir de entonces, Arriaza se dedicó más plenamente a sus dos grandes pasiones: la poesía y la política.
Logros y contribuciones
La vida de Juan Bautista de Arriaza y Superviela estuvo marcada por sus contribuciones tanto en el ámbito literario como en el diplomático. En 1796, publicó su primera obra poética, un poema alegórico dedicado a la muerte del Duque de Alba. Este fue el primer paso de una prolífica carrera literaria que se vería, sin embargo, interrumpida en parte por la censura de la Inquisición. En 1805, algunos de sus trabajos fueron expurgados por su contenido erótico, lo que evidenció la tensión existente entre la libertad creativa y las estrictas normativas sociales de la época.
A pesar de estos obstáculos, Arriaza continuó su producción literaria, destacándose como poeta y ensayista. En 1803 inició su carrera diplomática, siendo enviado a Londres. Allí, tradujo un importante texto del inglés titulado Breve apelación al honor y la conciencia de la nación inglesa sobre la necesidad de una inmediata restitución de las embarcaciones españolas con caudales (Cádiz y Madrid, 1805), en un claro intento de defender los intereses de España en el contexto de las tensiones con el Reino Unido.
Arriaza también se destacó como escritor patriótico durante la ocupación francesa de España. En 1808, tras la invasión de las tropas de Napoleón, se convirtió en un ferviente defensor de la resistencia española. Publicó obras como el Himno Nacional a la entrada de los ejércitos de las provincias en Madrid, que se imprimió en Cádiz en el mismo año y fue posteriormente reimpresa en México. Además, atacó a figuras como Napoleón y los franceses a través de sus escritos, convirtiéndose en un referente literario para quienes luchaban contra la ocupación.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Juan Bautista de Arriaza y Superviela vivió y escribió durante algunos de los momentos más convulsos de la historia de España. Entre sus logros más destacados se encuentran los siguientes:
-
1796: Publica su primer poema alegórico, un homenaje a la muerte del Duque de Alba.
-
1803: Comienza su carrera diplomática, siendo destinado a Londres, donde también se dedicó a traducir y escribir sobre la situación política internacional.
-
1808: Durante la invasión francesa, publicó el Himno Nacional a la entrada de los ejércitos de las provincias en Madrid y otros escritos patrióticos que lo posicionaron como una figura destacada en la lucha contra Napoleón.
-
1814: Tras la restauración de Fernando VII, Arriaza fue elegido académico de la Lengua y continuó su carrera literaria, apoyando al monarca en su regreso al poder.
-
1816: Contrajo matrimonio con su sobrina Paula, lo que consolidó aún más su posición social y política en la corte.
Algunos de los textos más destacados de Arriaza
-
Ensayos poéticos (1799)
-
Himno Nacional a la entrada de los ejércitos de las provincias en Madrid (1808)
-
Desenfado patriótico (1810)
-
Recuerdos del 2 de Mayo de 1808 (1810)
-
Poesías patrióticas (1812)
Estos textos no solo reflejan su habilidad como poeta, sino también su profunda implicación en los eventos políticos de su tiempo. En particular, su obra sobre el 2 de mayo de 1808 se convirtió en un símbolo de la resistencia contra los invasores franceses, una de las gestas más emblemáticas de la Guerra de Independencia.
Relevancia actual
El legado de Juan Bautista de Arriaza y Superviela no se limita a su época. Su influencia se extiende hasta nuestros días, tanto en la literatura española como en la historia de la diplomacia y la política. Su capacidad para combinar la poesía con la defensa de la patria lo convierte en una figura única que supo utilizar las armas de la palabra para influir en el destino de España.
En la actualidad, su figura sigue siendo un referente para estudiosos de la literatura española del siglo XVIII y XIX. Además, su participación activa en los eventos que marcaron el devenir de la nación española lo convierte en un personaje clave para comprender las tensiones sociales y políticas de la época.
La obra de Arriaza también sigue siendo estudiada por su habilidad para captar las emociones y sentimientos de una sociedad en lucha por su independencia. Su poesía no solo fue una herramienta de lucha política, sino también un medio para expresar las esperanzas y frustraciones de un pueblo que vivió uno de los momentos más dramáticos de su historia.
En resumen, Juan Bautista de Arriaza y Superviela fue un hombre de múltiples facetas: marinero, diplomático, poeta y patriota. Su vida y su obra siguen siendo una parte fundamental del patrimonio cultural y político de España.
MCN Biografías, 2025. "Arriaza y Superviela, Juan Bautista de (1770-1837). El marinero, diplomático y poeta español que forjó la historia literaria y política de su tiempo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arriaza-y-superviela-juan-bautista-de [consulta: 28 de septiembre de 2025].