Martín Arredondo (s. XVII): El Veterinario Español que Revolucionó la Ciencia Animal

Martín Arredondo, veterinario español originario de Almaraz (Cáceres), destacó en la segunda mitad del siglo XVII por sus contribuciones significativas a la medicina veterinaria. Aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento y fallecimiento, su obra, principalmente en el ámbito de la patología equina, dejó una huella indeleble en la evolución de la veterinaria moderna. Su práctica en Talavera, donde alcanzó un gran prestigio, y su influencia en las futuras generaciones de veterinarios, le aseguraron un lugar destacado en la historia de la ciencia animal.

Orígenes y Contexto Histórico

Martín Arredondo nació en una época de importantes cambios en la ciencia y la medicina en España. El siglo XVII fue testigo de grandes avances en la comprensión del cuerpo humano y de los animales, a pesar de las limitaciones científicas de la época. En este contexto, Arredondo se formó y trabajó, integrando las enseñanzas de los clásicos con las teorías y conocimientos veterinarios más avanzados de su tiempo. Su origen en Almaraz, un pequeño municipio de Cáceres, no fue impedimento para que lograra el reconocimiento en una época en la que la medicina veterinaria aún no gozaba del prestigio que hoy tiene.

A diferencia de otros veterinarios contemporáneos, como Alonso Suárez de Peralta, que también influyeron en la medicina veterinaria en España, Arredondo rompió con la línea pragmática predominante en la veterinaria de su tiempo. Se concentró en teorías más académicas y en el estudio exhaustivo de la patología animal, buscando integrar las enseñanzas de los grandes autores clásicos con las necesidades prácticas de la veterinaria del siglo XVII.

Logros y Contribuciones

Las principales contribuciones de Arredondo a la veterinaria se reflejan en sus obras, las cuales marcaron un antes y un después en la disciplina. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Recopilación de Albeitería sacada de varios autores (1685) y Flores de Albeitería (1661), que más tarde fusionó en un tratado definitivo titulado Obras de Albeitería (1669). Estos textos fueron fundamentales para la formación de futuros veterinarios y fueron reeditados varias veces a lo largo del siglo XVIII, lo que confirma su relevancia y utilidad.

Recopilación de Albeitería

El primer gran tratado de Arredondo, Recopilación de Albeitería, publicado en 1658, se centró principalmente en la patología equina. En él, Arredondo abordó las enfermedades más comunes que afectaban a los caballos, aunque también incluyó algunas teorías controvertidas, como la creencia en el «mal de fascinación» o «de ojo», un concepto que muchos médicos consideraban supersticioso. Esta obra no solo trató sobre enfermedades, sino que también fue un manual práctico para la preparación de medicamentos y fórmulas veterinarias. De hecho, Recopilación incluyó el primer «antidotario» en castellano, un compendio de los medicamentos más comunes utilizados en la veterinaria en esa época, junto con su aplicación y propiedades.

Flores de Albeitería

La continuación de su trabajo, Flores de Albeitería (1661), complementó y expandió los temas tratados en su primera obra. En este tratado, Arredondo dedicó especial atención a enfermedades raras y algunas incluso inéditas en los caballos, lo que lo posicionó como un pionero en la descripción de patologías poco comunes. Además, se incluyó un alfabeto farmacológico basado en los escritos de Dioscórides, Laguna y Plinio, autores clásicos que Arredondo utilizó para enriquecer su conocimiento.

Lo más innovador de Flores de Albeitería fue su enfoque en la prevención de enfermedades. A diferencia de otros veterinarios contemporáneos, que se centraban más en el tratamiento de las enfermedades una vez que se presentaban, Arredondo abordó aspectos de la sanidad veterinaria y las políticas de control de contagios, una preocupación que fue mucho más avanzada para su tiempo.

Obras de Albeitería

La obra definitiva de Arredondo, Obras de Albeitería, publicada en 1669, recopiló tanto la Recopilación como Flores de Albeitería, añadiendo una tercera parte que consolidaba su enfoque teórico y práctico sobre la veterinaria. Este tratado se convirtió en una obra de referencia para muchos veterinarios, especialmente para aquellos en las Reales Caballerizas, como Marcos Merodo y Juan Álvarez Borges, quienes se vieron profundamente influenciados por sus escritos. La importancia de esta obra fue tal que fue reeditada varias veces, siendo la última edición notable la reimpresión de 1706 en Zaragoza.

Momentos Clave en su Carrera

  1. 1658: Publicación de Recopilación de Albeitería, un tratado que marcó el inicio de la carrera literaria de Arredondo.

  2. 1661: Se publica Flores de Albeitería, que sirvió como complemento de su primer trabajo.

  3. 1669: Arredondo fusiona sus dos primeras obras en un único tratado: Obras de Albeitería, que se reimprime varias veces durante el siglo XVIII.

  4. 1700: En las reimpresiones de las Obras de Albeitería, se añade un apéndice titulado «Sanidad de Albeitería», una recopilación de las ideas sobre la prevención de enfermedades animales que Arredondo había desarrollado.

Relevancia Actual

El impacto de la obra de Martín Arredondo sigue siendo importante incluso en tiempos modernos. Su enfoque teórico sobre la veterinaria y su énfasis en la patología animal lo posicionan como una figura clave en la historia de la medicina veterinaria en España. Aunque algunas de sus ideas, como el mal de fascinación, han sido desmentidas por la ciencia moderna, su trabajo preparó el terreno para el avance de la veterinaria como una disciplina más científica.

Además, sus esfuerzos por dignificar la profesión de albéitar, a través de su Prefacio de Albeitería, ayudaron a mejorar la percepción social de los veterinarios, un aspecto que sigue siendo relevante hoy en día. En una época en la que la veterinaria era vista como una actividad subalterna en comparación con la medicina humana, Arredondo luchó por reconocer y resaltar la importancia de los conocimientos veterinarios.

Conclusión

Martín Arredondo es recordado como uno de los veterinarios más influyentes del siglo XVII, cuyas contribuciones a la medicina veterinaria perduran hasta nuestros días. A través de sus obras, rompió con las limitaciones de la veterinaria de su tiempo y sentó las bases para un enfoque más académico y preventivo de la salud animal. Su legado perdura no solo en la literatura veterinaria, sino también en la evolución de la práctica veterinaria moderna.

Bibliografía

  • Recopilación de Albeitería sacada de varios autores, Madrid: José Buedía, 1658.

  • Tratado segundo. Flores de Albeitería, sacado de varios autores, Madrid: María Quiñones, 1661.

  • Obras de Albeitería, Madrid: Bernardo de Villa-Diego, 1669; reimpresión de Zaragoza (Pasquale Bueno, 1706).

  • SANZ EGAÑA, C.: Historia de la Veterinaria Española. Albeitería, mariscalería, veterinaria, Madrid: Espasa-Calpe, 1941, pp. 134-141.

  • PALAU CLAVERAS, A.: Bibliografía hispánica de Veterinaria y Equitación, Bilbao: Imprenta Industrial, 1973, p. 30.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Martín Arredondo (s. XVII): El Veterinario Español que Revolucionó la Ciencia Animal". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arredondo-martin [consulta: 3 de octubre de 2025].