Antonia Mercé y Luque, «La Argentina» (1890-1936). La leyenda de la danza española

Antonia Mercé y Luque, conocida mundialmente como «La Argentina», es una figura esencial en la historia de la danza española y la cultura artística del siglo XX. Nacida el 4 de septiembre de 1890 en Buenos Aires, Argentina, su vida y carrera marcaron un antes y un después en el arte de la danza. Conocida por su dedicación al flamenco y su inquebrantable pasión por la danza española, La Argentina dejó una huella imborrable en el mundo de la música y la coreografía. A través de su talento y trabajo, transformó la danza clásica y moderna, y hoy, casi un siglo después de su muerte, sigue siendo un referente de la danza española.
Orígenes y contexto histórico
Antonia Mercé nació en Buenos Aires, pero su familia se trasladó a España cuando ella tenía solo dos años. Su entorno familiar fue crucial para su formación, ya que sus padres eran bailarines y maestros de baile, lo que le permitió sumergirse en el mundo de la danza desde temprana edad. Desde niña, mostró un talento excepcional y una pasión profunda por el arte de la danza. A los 9 años debutó en el prestigioso Teatro Real de Madrid, un hito que marcó el comienzo de su exitosa carrera.
A pesar de su formación inicial en la danza clásica, Antonia Mercé pronto sintió una fuerte conexión con la danza española, particularmente con el flamenco, que la llevaría a transformar y redefinir este género. Su estilo innovador y su entrega emocional la convirtieron en una figura clave en la evolución de la danza española, y fue en este campo donde encontró su verdadera identidad artística.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, La Argentina fue una pionera que se adelantó a su tiempo. No solo fue bailarina, sino también coreógrafa, y su capacidad para crear y dirigir obras propias la distinguió del resto. Su talento como coreógrafa y su dedicación a la danza la llevaron a crear y presentar numerosas piezas, muchas de las cuales son consideradas obras maestras. Entre sus creaciones más destacadas se encuentran:
-
El Amor Brujo (Falla, 1925) – Presentada en el Trianon Lyrique de París, esta obra es una de las más emblemáticas de la danza española, fusionando el flamenco con la música de Manuel de Falla.
-
El Fandango del Candil (Durán, 1927) – Estrenada en el Stadtheater de Bielefeld, esta pieza consolidó su estilo único en el escenario internacional.
-
El Contrabandista (Esplá, 1928) – Una pieza llena de pasión y emoción, presentada en el Théâtre Fémina de París por su propia compañía.
-
Sonatina (E. Halffter, 1928) – También presentada en el Théâtre Fémina, otra obra que consolidó su posición como una de las más grandes de su tiempo.
-
Triana (Albéniz, 1929) – Una pieza que marcó un punto culminante en su carrera, presentada en el l’Opéra-Comique de París.
-
La Procesión (Albéniz, 1929) – Otra obra que exhibió su talento para combinar la danza y la música de manera inigualable.
-
Juerga (Bautista, 1929) – Con esta obra, consolidó su dominio del flamenco y la danza española.
Momentos clave en su carrera
Antonia Mercé fue una de las figuras más prominentes en la danza de su época, y sus logros se reflejan en su amplia carrera internacional. Su viaje artístico la llevó a países como Alemania, Inglaterra, Bélgica, Rusia y Sudamérica, donde presentó sus propias coreografías. En todas estas ciudades, su estilo inconfundible y su habilidad para transmitir emoción a través del movimiento le ganaron el reconocimiento mundial. A continuación, algunos de los momentos más relevantes de su carrera:
-
1901 – A los 11 años, se unió al cuerpo de baile del Teatro Real de Madrid.
-
1911 – Se trasladó a París, donde comenzó a establecerse como una coreógrafa y bailarina de renombre internacional.
-
1925 – Estreno de El Amor Brujo (Falla), una de sus obras más destacadas, que la consolidó como una figura de primer nivel en la danza española.
-
1927 – Estreno de El Fandango del Candil (Durán) en Alemania, un trabajo que mostró su capacidad de fusión entre el flamenco y la danza moderna.
-
1930 – Realizó presentaciones destacadas en lugares como el Trianon Lyrique y el l’Opéra-Comique de París, donde presentó piezas como Sonatina (E. Halffter) y Juerga (Bautista).
-
1936 – La Argentina falleció en Bayona, Francia, dejando un legado que aún perdura en la danza española.
Relevancia actual
A pesar de su muerte prematura en 1936, Antonia Mercé sigue siendo una figura relevante en el mundo de la danza. Su legado no solo se preserva en las grabaciones y las coreografías que dejó, sino también en el homenaje que le rindieron grandes bailarines y artistas de generaciones posteriores. En 1982, en Buenos Aires, se celebró un festival en su honor, en el que participaron figuras de la danza como Víctor Ullate, Mariemma y Antonio.
Uno de los homenajes más destacados fue la coreografía Admiring La Argentina (1977), realizada por el japonés Kazuo Ohno, quien reconoció la grandeza de La Argentina como una figura central de la danza española. Este tributo no solo demuestra la trascendencia de su figura en el arte de la danza, sino que también subraya cómo su legado sigue inspirando a generaciones de artistas.
Además de los homenajes de los bailarines contemporáneos, su impacto continúa siendo evidente en la formación y el estilo de muchos de los artistas actuales que siguen el camino que ella trazó. Sus aportaciones a la danza española y el flamenco han sido fundamentales para la evolución de estas disciplinas, y su influencia es evidente en la práctica de los bailarines actuales.
Conclusión
La Argentina, o Antonia Mercé y Luque, fue mucho más que una bailarina excepcional. Fue una pionera que redefinió la danza española y dejó un legado que sigue vivo a través de las generaciones. Su capacidad para fusionar la música y la danza, su dedicación a la creación de nuevas coreografías y su pasión por el flamenco la convierten en una figura irreemplazable en la historia de la danza mundial. Desde su debut en el Teatro Real de Madrid hasta su muerte en 1936, La Argentina marcó la historia del arte de la danza, y su nombre permanece como símbolo de la grandeza y la belleza del flamenco y la danza española.
MCN Biografías, 2025. "Antonia Mercé y Luque, «La Argentina» (1890-1936). La leyenda de la danza española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/argentina-la [consulta: 26 de septiembre de 2025].