Telesforo de Aranzadi Unamuno (1860-1945). El pionero de la antropología vasca y naturalismo en España

Telesforo de Aranzadi Unamuno (1860-1945). El pionero de la antropología vasca y naturalismo en España

Telesforo de Aranzadi Unamuno fue uno de los más influyentes científicos españoles de finales del siglo XIX y principios del XX. Su trabajo multidisciplinar abarcó campos como la antropología, la botánica, la etnografía y la micología, con especial énfasis en el estudio del pueblo vasco. Su figura destaca por haber establecido las bases de la antropología física y cultural en España y por su incansable labor como docente, investigador y divulgador científico.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Vergara (Guipúzcoa) el 4 de enero de 1860, Telesforo de Aranzadi se trasladó con su familia a Bilbao a los cuatro años, donde transcurrió su infancia y juventud. Su formación académica comenzó en Madrid en 1877, donde estudió Farmacia, y simultáneamente se preparó en idiomas como inglés y francés. En 1882 obtuvo el doctorado con una tesis sobre insectos y su relación con la Farmacia, y en 1885 logró la licenciatura en Ciencias Naturales. Fue entonces cuando entró en contacto con grandes nombres del pensamiento científico español.

En Madrid, asistió a los cursos de antropología impartidos por Manuel Antón, con quien también colaboró en la organización del Museo Antropológico y en los cursos de doctorado. En ese entorno intelectual conoció a Luis de Hoyos y a Federico Olóriz, con quienes mantuvo una estrecha colaboración. También entabló relación con figuras literarias como Pío Baroja.

El ambiente científico y académico en el que se formó Aranzadi estuvo marcado por una efervescencia intelectual que buscaba modernizar la ciencia española. Fue un período de apertura al conocimiento europeo, de interés por las ciencias humanas y de creciente preocupación por definir identidades culturales y étnicas en el marco de una España diversa.

Logros y contribuciones

El legado científico de Aranzadi es inmenso. En 1899 publicó su obra más emblemática, «El pueblo euskalduna», que fue su tesis doctoral en Ciencias Naturales y mereció la Medalla de Paul Broca otorgada por la Sociedad Antropológica de París. Ese mismo año dio una conferencia sobre la fauna americana en el Ateneo de Madrid, con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América, y fue nombrado dibujante científico del Museo de Ciencias Naturales.

Gracias a su preparación académica, junto a su primo Miguel de Unamuno, preparó oposiciones a cátedra. En 1895 consiguió la plaza de Mineralogía y Zoología en la Facultad de Farmacia de Granada y, en 1899, la de Botánica en la Universidad de Barcelona, donde fue decano entre 1905 y 1907. En 1920 accedió a la cátedra de Antropología de la misma universidad, cargo que mantuvo hasta su jubilación en 1931.

Sus principales aportaciones incluyen:

  • Establecimiento de las bases de la antropología física y cultural en España.

  • Desarrolló uno de los primeros métodos sistemáticos de craneometría, como el «triángulo facial».

  • Introdujo el estudio de la cultura material en la etnografía.

  • Realizó importantes trabajos de campo en el País Vasco, junto a figuras como Miguel de Barandiarán y Enrique de Eguren.

  • Aportaciones relevantes en botánica, en especial en el estudio de hongos y setas del País Vasco.

  • Tradujo al español obras fundamentales de etnología y antropología.

Momentos clave

A lo largo de su carrera, hubo varios momentos decisivos que marcaron su legado:

  • 1882: Doctorado en Farmacia con una tesis sobre insectos y su relación con esta disciplina.

  • 1885: Licenciado en Ciencias Naturales, dando paso a su labor como antropólogo.

  • 1895: Obtención de la cátedra en la Universidad de Granada.

  • 1899: Publicación de El pueblo euskalduna, premiado internacionalmente.

  • 1905-1907: Decanato en la Facultad de Farmacia de Barcelona.

  • 1920: Accede a la cátedra de Antropología en la Universidad de Barcelona.

  • 1931: Jubilación oficial, tras una carrera académica de más de cuatro décadas.

  • 1945: Fallece en Barcelona, dejando una obra fundamental para la ciencia española.

Relevancia actual

El trabajo de Telesforo de Aranzadi sigue teniendo gran importancia en el panorama científico e historiográfico español. Su aproximación integral a la antropología —que combinaba los aspectos físicos del ser humano con los culturales— lo convirtió en un precursor de la antropología cultural en España.

Su enfoque meticuloso y su capacidad para integrar disciplinas diversas (como la etnografía, la biología y la botánica) lo hacen aún hoy un referente multidisciplinar. Los estudios craneométricos y sus observaciones sobre la cultura vasca siguen siendo base de investigaciones actuales sobre identidades étnicas en la Península Ibérica.

En el ámbito académico, su obra ha sido objeto de numerosos estudios y homenajes. En la Sociedad de Ciencias Aranzadi —institución que lleva su nombre— se conserva gran parte de su legado científico y personal.

Entre los autores que han estudiado su vida y obra destacan:

  • J. Bilbao, con su Bibliografía de D. Telesforo de Aranzadi.

  • Julio Caro Baroja, que escribió un elogio en la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares.

  • A. Goicoetxea, autor de Telesforo de Aranzadi. Vida y obra.

  • Nieves Hoyos Sancho, con una semblanza publicada en 1945.

  • Luis Hoyos Sáinz, amigo íntimo y colaborador, que dejó testimonio de su amistad y obra.

Obras destacadas

A lo largo de su trayectoria, Aranzadi dejó una sólida producción científica, tanto en forma de artículos como de libros:

Principales publicaciones:

  • El Pueblo Euskalduna. Estudio de antropología (1889)

  • Antropometría (1903)

  • Unidades y constantes de la crania hispánica (1911)

  • Lecciones de Antropología (4 vols., 1899-1900, en colaboración con Luis de Hoyos)

  • Etnografía. Sus bases, sus métodos y aplicaciones a España (1917)

  • Setas y Hongos del País Vasco: Euskalerriko perrechikuak

  • Memorandum de botánica descriptiva

También publicó en revistas como los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural o el Archiv für Anthropologie.

Influencia en la ciencia vasca y española

En el contexto del País Vasco, Telesforo de Aranzadi es una figura clave. Su trabajo junto a antropólogos, arqueólogos y etnógrafos consolidó los primeros estudios sistemáticos sobre el hombre vasco contemporáneo, sus orígenes y rasgos distintivos. Incorporó herramientas propias de la ciencia natural al estudio de lo humano, destacando por su sensibilidad hacia las particularidades culturales y materiales de los pueblos.

En su etapa en Barcelona, colaboró con destacados académicos como Carrera i Artau, Pericot y Alcobé, enriqueciendo aún más su visión transdisciplinar de la antropología y consolidando la enseñanza universitaria de esta disciplina en Cataluña.

Gracias a su versatilidad científica, su legado pervive en diversos campos: desde la antropología física hasta la etnografía, pasando por la botánica descriptiva y la micología.


Bibliografía

  • El Pueblo Euskalduna. Estudio de antropología, San Sebastián, Imp. de la Provincia, 1889.

  • Antropometría, Barcelona, M. Soler, 1903.

  • Unidades y constantes de la crania hispánica, Madrid, E. Arias, 1911.

  • Lecciones de Antropología, 4 vols., Madrid, Romo y Fusset, 1899-1900 (en colab. con Luis Hoyos Sáinz).

  • Etnografía. Sus bases, sus métodos y aplicaciones a España, Madrid, Bib. Corona, 1917.

Estudios complementarios:

  • BILBAO, J. «Bibliografía de D. Telesforo de Aranzadi» en Munive, 4, 9-31, 1962.

  • CARO BAROJA, J. «Elogio de D. Telesforo de Aranzadi (1860-1945)» en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 17, 136-144, 191.

  • GOICOTXEA, A. Telesforo de Aranzadi. Vida y obra, San Sebastián, Sociedad de Ciencias Aranzadi, 1985.

  • ———: «Aranzadi y Unamuno, Telesforo de» en Diccionario Histórico de la Antropología Española, Madrid, CSIC.

  • HOYOS SANCHO, Nieves: Telesforo de Aranzadi y Unamuno, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1 (1945), 792-795.

  • HOYOS SÁINZ, Luis: «Recuerdos de Aranzadi. Sesenta años de amistad», en Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 4 (1948), pp. 235-252.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Telesforo de Aranzadi Unamuno (1860-1945). El pionero de la antropología vasca y naturalismo en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aranzadi-unamuno-telesforo-de [consulta: 2 de octubre de 2025].