Eladio Amorós Cervigón (1903-1987): El Torero Olvidado de Salamanca
Eladio Amorós Cervigón, nacido el 27 de septiembre de 1903 en Madrid y fallecido el 28 de julio de 1987 en Salamanca, es un matador de toros cuya carrera se vio marcada por el esfuerzo y la dedicación, aunque con una serie de altibajos que le impidieron alcanzar la fama que otros compañeros de su generación lograron. Su historia es la de un torero que, a pesar de su gran potencial, nunca llegó a consolidarse como una figura central del toreo.
Orígenes y contexto histórico
Eladio Amorós nació en Madrid, pero su vida taurina se desarrolló principalmente en la ciudad de Salamanca, a donde se trasladó con su familia cuando era muy pequeño. En esta ciudad, su familia regentaba una zapatería llamada «La Revoltosa», de donde proviene su sobrenombre artístico, «El Chico de la Revoltosa». A pesar de que su lugar de nacimiento fue Madrid, muchos aficionados confundieron durante años su origen, atribuyéndole la ascendencia salmantina debido a su relación con la ciudad.
Desde joven, Eladio mostró una clara inclinación hacia el mundo del toro, el cual era muy prominente en Salamanca, una tierra conocida por sus grandes explotaciones ganaderas y su tradición taurina. Sin embargo, debido a las estrictas normas familiares, no pudo comenzar su carrera taurina hasta que terminó sus estudios primarios. Fue entonces, con tan solo 13 años, cuando debutó en el coso de Tejares en 1916, iniciando su camino en el mundo del toreo. La carrera de Eladio no estuvo exenta de dificultades, pues los primeros años de su trayectoria novilleril fueron irregulares, pero su determinación le permitió seguir luchando por alcanzar su sueño.
Logros y contribuciones
Eladio Amorós no obtuvo grandes oportunidades durante sus primeros años en el circuito novilleril. Sin embargo, en 1921, tras cinco años de constantes esfuerzos, consiguió debutar en Madrid, el 19 de julio de ese mismo año. En ese evento, compartió cartel con los novilleros Francisco Almonte y «Nacional II», y las reses que se lidiaron en la plaza pertenecían a la ganadería de Fernando Villalón, un poeta que también incursionó en la cría de reses bravas y cuyo esfuerzo por criar toros con los ojos azules resultó en la ruina de su vacada.
Fue en 1928 cuando la carrera de Eladio sufrió un giro importante. Tras unirse a su hermano menor, José Amorós Cervigón (conocido como «Pepe Amorós»), quien ya se había vestido de luces, Eladio comenzó a obtener más oportunidades, participando en varias novilladas. A finales de ese año, tras una destacada temporada con doce novilladas, Eladio decidió que era el momento de dar el salto al escalafón de matadores de toros. Así, el 13 de octubre de 1928, recibió la alternativa en la plaza de Zaragoza de manos de Manuel Jiménez Moreno, «Chicuelo», con Nicanor Villalta y Serris como testigo.
Su presentación en Madrid para confirmar su alternativa tuvo lugar el 21 de abril de 1929. En esa ocasión, Marcial Lalanda del Pino, destacado matador de toros madrileño, fue el encargado de confirmar la alternativa de Eladio, con Vicente Barrera y Cambra actuando como testigo. Este momento fue un hito en la carrera de Eladio, pues supuso la consolidación de su estatus como matador de toros.
Momentos clave
A pesar de la importancia de su confirmación de alternativa, la carrera de Eladio Amorós no alcanzó la brillantez que muchos esperaban. En los años siguientes, su nombre comenzó a desvanecerse entre los de otros toreros más destacados. En 1932, apenas tres años después de recibir la alternativa, Eladio apenas tuvo presencia en las plazas de toros, con su única actuación de ese año ocurriendo el 6 de noviembre, en una cartel en Madrid organizado por el torero Matías Lara Merino, conocido como «Larita», quien era famoso por sus continuas despedidas del mundo del toreo.
Este año marcó el fin de su corta y fallida trayectoria como matador de toros, ya que el propio crítico y historiador Ventura Bagüés Nasarre de Letona, en su famosa Historia de los matadores de toros (1738-1943), escribió sin tapujos: «En 1931 se había acabado Eladio Amorós». Esta falta de éxito en los ruedos principales llevó a Eladio a cambiar su destino en la tauromaquia, y pasó a desempeñarse como banderillero, formando parte de varias cuadrillas de toreros más renombrados de su época.
A lo largo de su carrera como subalterno, Eladio estuvo en diversas cuadrillas, entre ellas las de su hermano José, quien pronto alcanzó una mayor popularidad en el mundo taurino. No obstante, su papel en la tauromaquia como banderillero tampoco le permitió brillar. Finalmente, Eladio se retiró a Salamanca, donde vivió el resto de su vida en un relativo anonimato hasta su muerte en 1987.
Relevancia actual
A pesar de que Eladio Amorós no logró la fama que muchos esperaban, su figura sigue siendo un testimonio de la lucha constante de aquellos que, a pesar de las adversidades, persisten en su pasión. Los elogios que recibió en su tiempo no son pocos. El gran estudioso de la tauromaquia, José María de Cossío, lo describió como «un gran torero, o por lo menos un buen torero malogrado», resaltando sus destrezas aunque también señalando ciertos defectos, como «la falta de afición» y el exceso de «conocimientos adquiridos en sus primeros años, aprendiendo marrullerías, trucos y alivios que habían de prostituir su buen arte». Estas palabras de Cossío, aunque críticas, también reflejan la dificultad del camino de Eladio en un mundo tan competitivo como el del toreo.
En términos de su legado, Eladio Amorós ocupa un lugar entre aquellos toreros que, sin llegar a estar en la cúspide, dejaron su huella en el ámbito taurino, especialmente en el circuito de Salamanca, una de las regiones más taurinas de España. Si bien no se convirtió en una de las grandes figuras del toreo, su nombre sigue siendo recordado por quienes estudiaron y vivieron la tauromaquia de su tiempo.
Bibliografía
-
ABELLA, Carlos y TAPIA, Daniel. Historia del toreo (Madrid: Alianza, 1992). 3 vols. (t. 2: «De Luis Miguel Dominguín a «El Cordobés», pág. 37).
-
COSSÍO, José María de. Los Toros (Madrid: Espasa Calpe, 1995). 2 vols. (t. II, pág. 268).
MCN Biografías, 2025. "Eladio Amorós Cervigón (1903-1987): El Torero Olvidado de Salamanca". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/amoros-cervigon-eladio [consulta: 1 de octubre de 2025].