Álvarez Chanca, Diego (ca. 1450-1515): El médico y científico que acompañó a Colón en el descubrimiento de América

Diego Álvarez Chanca, nacido en Sevilla hacia 1450 y fallecido en la misma ciudad en 1515, fue uno de los médicos más destacados de la España de la época medieval tardía. Su nombre se asocia principalmente al segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, en el que acompañó al célebre navegante como parte de la expedición a las Américas. Sin embargo, su legado trasciende más allá de su participación en dicho viaje, siendo recordado por sus contribuciones a la medicina, la botánica y la ciencia en general, en un periodo histórico clave para el encuentro de dos mundos: Europa y América.

Orígenes y contexto histórico

Álvarez Chanca nació en una época marcada por el auge de la exploración y el intercambio cultural entre Europa, África y el Nuevo Mundo. Sevilla, su ciudad natal, era un importante centro comercial y cultural, lo que proporcionó al joven Álvarez Chanca una educación adecuada para convertirse en un médico renombrado. Aunque se desconoce con certeza en qué universidad obtuvo su doctorado, su posición como médico de la Casa Real de España desde al menos 1490 demuestra su estatus y la confianza depositada en él por la monarquía.

El contexto histórico en el que vivió fue un período de profundos cambios, en el que la figura de Cristóbal Colón se alzaba como un pionero de la exploración marítima. Su descubrimiento de América en 1492 había abierto las puertas a un mundo desconocido para los europeos, y la necesidad de estudios científicos sobre este nuevo continente estaba a la orden del día.

Logros y contribuciones

Álvarez Chanca se destacó principalmente por sus estudios sobre el Nuevo Mundo, en particular sobre su flora y fauna, una de las primeras tareas científicas realizadas por los europeos en América. Durante su estancia en la isla Española, que formó parte del segundo viaje de Colón, Álvarez Chanca fue testigo directo de las costumbres de los nativos y de las especies animales y vegetales que poblaban el continente.

Una de sus mayores contribuciones científicas fue la Carta al cabildo de Sevilla, un informe detallado sobre las plantas y animales del Nuevo Mundo. Este documento es considerado uno de los primeros estudios botánicos sobre América y es fundamental para entender los primeros contactos científicos entre Europa y el continente americano. En la carta, Álvarez Chanca describe diversas especies de plantas antillanas, algunas de las cuales eran utilizadas con fines medicinales, alimenticios o prácticos por los pueblos indígenas. Además, compara estas plantas con las especies europeas, lo que revela su conocimiento profundo de la botánica y su habilidad para realizar observaciones precisas.

Entre las especies que mencionó en su carta, se destacan las descripciones de plantas como el tabaco y el maíz, que más tarde tendrían un impacto considerable en la agricultura y la medicina europea. Además, la carta incluye la descripción de animales autóctonos, como el jutía, un roedor de las Antillas que llamó especialmente su atención.

Otro aspecto relevante de su trabajo fue su énfasis en las prácticas médicas indígenas, que contrastaban con la tradición galénica que él profesaba. Aunque mantenía una fuerte vinculación con la medicina clásica medieval, influenciada por Avicena y otros autores, Álvarez Chanca también mostró interés por los conocimientos locales, que podían aportar valiosas soluciones a problemas médicos y enfermedades que afectaban a los europeos en América.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Álvarez Chanca vivió varios momentos clave que marcaron su carrera:

  1. 1493: Participación en el segundo viaje de Cristóbal Colón, en el que viaja como médico y científico a América.

  2. 1494: Escribe su famosa Carta al cabildo de Sevilla, una de las primeras descripciones científicas sobre las plantas y animales del Nuevo Mundo.

  3. 1495-1496: Regreso a Sevilla, donde fija su residencia y se establece como médico de la ciudad.

  4. 1499: Publica su obra sobre el «mal de ojo», un tratado en el que se abordan fenómenos como la fascinación y sus tratamientos.

  5. 1506: Publica su opúsculo sobre el «mal de costado», que se refiere a una enfermedad que afectó a los habitantes de la comarca de Sevilla.

  6. 1514: Publica un comentario sobre las obras de Arnaldo de Vilanova, un influyente médico medieval.

Estos momentos no solo son hitos en la vida de Álvarez Chanca, sino que también reflejan los cambios en la medicina y la ciencia de la época, marcados por la transición de las ideas galénicas y árabes a los nuevos descubrimientos realizados en el contexto del Renacimiento.

Relevancia actual

La figura de Diego Álvarez Chanca sigue siendo relevante para los estudios históricos y científicos, especialmente en el ámbito de la historia de la medicina y la botánica. Su Carta al cabildo de Sevilla se ha considerado una de las primeras contribuciones científicas al estudio de la biodiversidad de América y a la comprensión de las interacciones entre las especies europeas y americanas. Aunque la obra no fue publicada en vida del autor, su influencia ha perdurado a lo largo de los siglos gracias a las copias manuscritas que se hicieron de ella.

Además, su trabajo como médico y científico en el contexto de los viajes de descubrimiento resalta la importancia de la observación y la documentación en la construcción del conocimiento científico. En un momento en que el intercambio entre los continentes era una novedad, la capacidad de Álvarez Chanca para observar y registrar detalles minuciosos sobre la flora, fauna y prácticas locales fue esencial para la posterior integración de América en el conocimiento global.

Obras publicadas

A lo largo de su vida, Álvarez Chanca dejó un legado literario que abarca varias obras médicas. A continuación, se presentan las principales:

  • Tractatus de fascinatione (1499): Un tratado sobre la fascinación o «mal de ojo», un fenómeno que afectaba a algunas personas y que él trató desde una perspectiva médica.

  • Tratado nuevo, no menos útil que necesario, en que se declara de qué manera se ha de curar el mal de costado (1506): Un opúsculo que aborda los remedios para una enfermedad prevalente en la región de Sevilla.

  • Commentum novum in parabolis divi Arnaldi di villa nova (1514): Un comentario sobre las obras de Arnaldo de Vilanova, en el que muestra su adhesión al galenismo árabe y su enfoque escolástico de la medicina.

Su trabajo fue fundamental para el desarrollo de la medicina y la ciencia en la época de la expansión global, siendo una figura clave en los primeros estudios científicos realizados en América.

Conclusión

Diego Álvarez Chanca, un hombre de ciencia y medicina, jugó un papel crucial en los primeros años de la exploración científica del Nuevo Mundo. Su participación en el viaje de Cristóbal Colón y sus contribuciones al estudio de la flora, fauna y las costumbres indígenas reflejan su visión innovadora y su compromiso con el conocimiento. A través de sus obras y sus observaciones, dejó un legado que ha perdurado en la historia de la medicina y la botánica, destacándose como uno de los primeros médicos europeos en documentar de manera sistemática las riquezas naturales de América.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Álvarez Chanca, Diego (ca. 1450-1515): El médico y científico que acompañó a Colón en el descubrimiento de América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alvarez-chanca-diego [consulta: 28 de septiembre de 2025].