Cristina Almeida (1944-VVVV): Una vida dedicada a la lucha por la igualdad y la política de izquierda en España

Cristina Almeida, nacida el 24 de julio de 1944 en Badajoz, es una figura clave en la política y el feminismo en España. A lo largo de su vida, ha jugado un papel fundamental en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la transformación de la política de izquierda en el país. Militante comunista, abogada y parlamentaria, su trayectoria política está marcada por la búsqueda de un mundo más justo, y sus convicciones la han llevado a luchar por sus ideales, incluso cuando eso significaba desafiar a sus propios compañeros de partido. A continuación, exploraremos su vida, sus logros, los momentos más destacados de su carrera política y su legado.

Orígenes y contexto histórico

Cristina Almeida nació en el contexto de la posguerra española, una época marcada por la dictadura franquista. Desde temprana edad, se trasladó con su familia a Madrid, donde creció y se formó como persona y profesional. A finales de la década de los 50, cuando apenas tenía 12 años, comenzó a involucrarse en actividades políticas, un camino que marcaría su vida para siempre.

En 1965, se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid, pero no fue solo la formación académica lo que la definió. Durante su etapa universitaria, Cristina comenzó a involucrarse en el Sindicato Universitario del Trabajo (SUT), con el que participó en diversas actividades, entre ellas, programas de alfabetización en zonas rurales. Esta fue su primera incursión en el activismo político, un campo en el que continuaría su labor a lo largo de los años.

Su entrada en el Partido Comunista

En 1964, Cristina Almeida ingresó en el Partido Comunista de España (PCE), que en ese momento se encontraba en la clandestinidad. Su decisión de unirse al PCE marcó un hito en su vida, ya que fue en esta formación política donde desarrolló su militancia durante muchos años. Durante los años finales de la dictadura, Almeida destacó por su valentía al ejercer la abogacía, defendiendo a estudiantes y trabajadores que se oponían al régimen franquista.

El activismo de Cristina no pasó desapercibido. En varias ocasiones, fue detenida por sus acciones en defensa de los derechos de los trabajadores y su lucha contra el franquismo. A pesar de estos obstáculos, su compromiso con los ideales de justicia y libertad nunca flaqueó.

Logros y contribuciones

Un paso hacia la democracia

En 1979, durante las primeras elecciones municipales celebradas tras la muerte de Franco, Cristina Almeida fue elegida concejala en el Ayuntamiento de Madrid. Esta victoria no solo fue significativa por su carácter simbólico, sino también porque le permitió desempeñar un papel destacado en la política local. Además de su cargo en el Ayuntamiento, Cristina asumió la presidencia de la Junta del Distrito de Fuencarral, donde impulsó diversas reformas y mejoras para la comunidad.

En el seno del Partido Comunista, Cristina se alineó con la corriente crítica, lo que provocó tensiones internas. Su apoyo a la fusión de los comunistas vascos con Euskadiko Ezkerra (EE), una decisión contraria a la línea del secretario general Santiago Carrillo, le costó la expulsión del PCE en 1981. Sin embargo, junto a otros militantes de la corriente renovadora, Cristina recurrió esta decisión ante el Tribunal Constitucional, que en 1983 falló a su favor, permitiéndole recuperar su cargo.

La fundación de Izquierda Unida y la creación del PDNI

En 1986, Cristina Almeida abandonó el PCE y, junto con otros militantes, participó en la fundación de la coalición Izquierda Unida (IU). En 1989, fue elegida coordinadora general del área de la mujer de IU, lo que le permitió centrarse en los derechos de las mujeres y en la promoción de la igualdad. Aunque en un primer momento no consiguió un escaño en el Congreso de los Diputados, su influencia en la política española continuó creciendo.

La década de los 90 estuvo marcada por sus discrepancias con la dirección de IU, especialmente con el coordinador general Julio Anguita. Estas diferencias ideológicas llevaron a Cristina y a su compañero Diego López Garrido a fundar el Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI), una formación que buscaba establecer alianzas con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1996, Cristina fue elegida presidenta del PDNI, pero el proceso de escisión con IU continuó hasta que, en 1997, el PDNI fue expulsado de la coalición.

Su participación en el PSOE y la política madrileña

Tras la disolución del PDNI, Cristina Almeida se integró en las filas del PSOE, lo que le permitió continuar con su labor política desde una plataforma más amplia. En 1999, fue candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones autonómicas. Aunque no logró la victoria, su carrera política continuó siendo activa y relevante.

Su participación en la política madrileña alcanzó un nuevo nivel cuando fue elegida senadora por la Comunidad de Madrid en 2001, poco después de la autodisolución del PDNI y su integración en el PSOE.

Momentos clave en la carrera de Cristina Almeida

  1. 1965 – Obtención de la licenciatura en Derecho y comienzo de su activismo político.

  2. 1979-1983 – Concejala del Ayuntamiento de Madrid y presidenta de la Junta del Distrito de Fuencarral.

  3. 1981 – Expulsión del PCE y posterior restitución tras fallo del Tribunal Constitucional.

  4. 1986 – Participación en la fundación de Izquierda Unida.

  5. 1996 – Fundación del PDNI y elección como presidenta del partido.

  6. 1999 – Candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

  7. 2001 – Designación como senadora por la Comunidad de Madrid.

Relevancia actual

Cristina Almeida sigue siendo una figura importante en la política española. A lo largo de su carrera, ha mantenido un compromiso firme con los ideales de igualdad, justicia social y feminismo. Aunque su presencia en la política activa ha disminuido con el paso de los años, su legado y su influencia siguen presentes en la lucha por una sociedad más equitativa.

A lo largo de su vida, Cristina ha sido un referente para las mujeres que luchan por sus derechos y una defensora incansable de la justicia social. Su capacidad para mantenerse fiel a sus principios, incluso en los momentos más difíciles, la ha convertido en un símbolo de integridad política. Hoy en día, su historia sigue inspirando a generaciones que buscan un futuro más justo para todos.

Su figura también está vinculada a momentos históricos clave, como las tensiones internas del PCE bajo la dirección de Santiago Carrillo, o las diferencias dentro de IU con Julio Anguita, lo que le permitió forjar su propio camino hacia la creación del PDNI.

La historia de Cristina Almeida es un testimonio de su dedicación incansable a la política de izquierda, a la lucha feminista y a la mejora de la sociedad española. A pesar de los desafíos que enfrentó a lo largo de su carrera, su legado sigue vivo, y su contribución a la política española será siempre recordada.

Bibliografía

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cristina Almeida (1944-VVVV): Una vida dedicada a la lucha por la igualdad y la política de izquierda en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/almeida-cristina [consulta: 4 de octubre de 2025].