José María Alés Reinlein (1909-2004): Pionero de la Microbiología Clínica en España
José María Alés Reinlein, nacido en Álava en 1909 y fallecido el 7 de agosto de 2004, es recordado como uno de los más destacados microbiólogos de su generación en España. Su vida y obra estuvieron profundamente marcadas por su pasión por la Microbiología Clínica, disciplina en la que desempeñó un papel crucial en el avance de los métodos de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. A lo largo de su carrera, Alés Reinlein no solo fue un investigador de renombre, sino también un docente comprometido, cuyas contribuciones siguen siendo fundamentales para la medicina moderna.
Orígenes y contexto histórico
José María Alés Reinlein nació en un contexto de gran efervescencia científica en España. A principios del siglo XX, la medicina española se encontraba en una etapa de transición, con el país experimentando avances significativos en diversos campos de la ciencia, pero aún lejos de los desarrollos de otras naciones europeas. Fue en este escenario que Alés se formó, inicialmente en la Universidad de Zaragoza, donde cultivó su interés por la microbiología. A medida que el campo de la Microbiología clínica cobraba relevancia internacional, Alés se vio atraído por sus posibilidades de impacto en la salud pública.
En un país donde las infecciones aún representaban una amenaza considerable, el trabajo de Alés fue de vital importancia para el progreso en el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas. Su obra estuvo estrechamente vinculada al avance de la medicina clínica, lo que le permitió desarrollar una carrera llena de logros notables.
Logros y contribuciones
La figura de José María Alés Reinlein está indisolublemente unida a la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, una de las principales instituciones hospitalarias de España. Fue allí donde realizó gran parte de su trabajo y donde tuvo la oportunidad de colaborar estrechamente con el profesor Carlos Jiménez Díaz, pionero en el campo de la medicina en España y uno de los mayores referentes del país en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Bajo su tutela, Alés Reinlein se dedicó al desarrollo y perfeccionamiento de técnicas diagnósticas y terapéuticas que cambiaron la práctica médica en España.
Alés Reinlein dirigió la Jefatura del Servicio de Microbiología en la Clínica de la Concepción, que posteriormente se transformó en la Fundación Jiménez Díaz, un cargo que ocupó hasta su jubilación en 1979. Durante este tiempo, desempeñó un papel fundamental en la modernización de la microbiología clínica en España, introduciendo nuevos métodos para el diagnóstico rápido de bacterias y otros microorganismos patógenos.
Aportaciones destacadas de Alés Reinlein:
-
Métodos de diagnóstico innovadores: Entre sus logros más relevantes se encuentra el desarrollo de un método de diagnóstico para detectar la presencia de bacterias en sangre, lo que permitió agilizar y hacer más eficiente el tratamiento de infecciones graves. También contribuyó a métodos diagnósticos específicos para enfermedades como la brucelosis y la fiebre tifoidea.
-
Uso pionero de la penicilina: Alés fue uno de los primeros en España en estudiar y aplicar el uso de la penicilina como tratamiento para diversas infecciones bacterianas, un avance revolucionario que marcó el inicio de una nueva era en la medicina. Su investigación sobre las dosis más adecuadas y las formas correctas de administración de este antibiótico resultó crucial para optimizar su eficacia.
-
Investigación sobre enfermedades cardiovasculares: El trabajo de Alés también incluyó investigaciones sobre enfermedades como la fiebre reumática y la endocarditis bacteriana, afecciones que en esa época representaban un desafío médico importante. Sus estudios contribuyeron a una mejor comprensión de estas patologías y a la mejora de los tratamientos disponibles.
-
Estudios sobre bacterias digestivas y parásitos: Su conocimiento sobre las bacterias que afectan al aparato digestivo, así como de otros microorganismos parásitos, fue ampliamente reconocido. Entre ellos destacan sus investigaciones sobre los hongos, que complementaron su extenso conocimiento sobre infecciones bacterianas.
Momentos clave en la carrera de José María Alés
-
Fundación de la enseñanza de la Microbiología en la Universidad Autónoma: Alés no solo fue un investigador destacado, sino también un ferviente defensor de la educación en el campo de la microbiología. Fue uno de los principales responsables de la creación de la enseñanza de la Microbiología en la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, lo que permitió la formación de nuevas generaciones de microbiólogos.
-
Creación de la Comisión de Infecciones en la Fundación Jiménez Díaz: Otro de los grandes logros de Alés fue la creación, a su instancia, de la Comisión de Infecciones en la Fundación Jiménez Díaz. Esta comisión tuvo como objetivo mejorar la prevención y el control de las infecciones hospitalarias, un área de gran relevancia en el contexto de la medicina hospitalaria.
-
Jubilación en 1979 y legado perdurable: Tras su jubilación en 1979, Alés dejó un legado que sigue vivo en la microbiología clínica española. Su influencia perduró a través de sus discípulos y del impacto de sus investigaciones, que continúan siendo referencia en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
Relevancia actual
Aunque José María Alés Reinlein falleció en 2004, su legado sigue siendo de gran relevancia en la microbiología clínica actual. Muchas de las técnicas diagnósticas que desarrolló continúan siendo utilizadas en hospitales y centros de salud, y su enfoque pionero sobre el uso de antibióticos como la penicilina fue un hito en la medicina moderna. Además, su enfoque integral sobre el estudio de las bacterias y los parásitos, en especial en lo que respecta al aparato digestivo, sigue siendo una influencia en las investigaciones contemporáneas.
El trabajo de Alés también ha tenido un impacto en la enseñanza de la microbiología, que sigue siendo una disciplina esencial en la formación de médicos y microbiólogos. La creación de la enseñanza de la microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid ha permitido que generaciones de estudiantes puedan acceder a una educación que, en gran parte, se debe a su impulso.
Alés también desempeñó un papel clave en el avance de la medicina hospitalaria, especialmente en lo que respecta a la prevención y tratamiento de infecciones hospitalarias. Su trabajo en la Fundación Jiménez Díaz sigue siendo un referente, y las comisiones que fundó para combatir infecciones siguen siendo activas en el hospital, contribuyendo al bienestar de pacientes y al control de las infecciones en el entorno hospitalario.
Algunas de sus contribuciones más destacadas incluyen:
-
Desarrollo de métodos rápidos y eficaces para el diagnóstico de infecciones.
-
Aplicación temprana de antibióticos para el tratamiento de infecciones graves.
-
Investigación constante sobre enfermedades como la fiebre reumática y la endocarditis bacteriana.
-
Contribuciones a la enseñanza y formación de nuevas generaciones de microbiólogos.
A lo largo de su vida, José María Alés Reinlein fue un ejemplo de dedicación a la ciencia y la medicina. Su obra sigue viva, y su influencia se deja sentir tanto en la microbiología clínica como en la medicina educativa en España.
MCN Biografías, 2025. "José María Alés Reinlein (1909-2004): Pionero de la Microbiología Clínica en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ales-reinlein-jose-maria [consulta: 27 de septiembre de 2025].