Agustín Alcaide e Ibieca (1778-1846): El abogado que documentó la resistencia de Zaragoza
Agustín Alcaide e Ibieca (1778-1846) fue un destacado abogado, intelectual y escritor español originario de Zaragoza. A lo largo de su vida, se distinguió por su labor en diversas áreas, desde el ámbito legal hasta la documentación histórica de los momentos más difíciles que vivió su ciudad durante las Guerras Napoleónicas. Su obra, que incluye textos históricos y reflexiones políticas, ha sido esencial para preservar el legado de los sitios de Zaragoza y el fervor patriótico que marcó esa época.
Orígenes y contexto histórico
Agustín Alcaide e Ibieca nació en Zaragoza el 28 de agosto de 1778, en el seno de una familia acomodada. Era hijo de Lorenzo Alcaide y de María Teresa Ibieca, y desde joven se mostró como un prodigio intelectual. Se graduó como doctor en ambos Derechos, Derecho Canónico y Derecho Civil, lo que le permitió desempeñarse en diversas funciones dentro del ámbito legal y administrativo. Su formación académica fue completa, incluyendo estudios en Filosofía y Artes.
El contexto histórico en el que Alcaide e Ibieca vivió fue especialmente turbulento. La ciudad de Zaragoza, que en su época de esplendor se consideraba un centro de cultura y comercio, pasó a ser un símbolo de la resistencia española ante la invasión de las tropas napoleónicas. Fue testigo directo de los dramáticos «Sitios de Zaragoza», dos asedios llevados a cabo por las tropas de Napoleón en 1808 y 1809. Estos acontecimientos, que marcarían un antes y un después en la historia de España, se convirtieron en el eje central de su obra histórica.
Logros y contribuciones
Además de su carrera como abogado, Alcaide e Ibieca desempeñó una serie de roles significativos dentro de la sociedad zaragozana. Fue maestro en Artes, asesor del Ayuntamiento de Zaragoza y del juzgado de Montes y Huertas, abogado-fiscal de la Inquisición, secretario de la Sociedad Económica Aragonesa y académico en las principales academias de su época. También, su trabajo en la administración municipal lo llevó a ser nombrado archivero sustituto del Concejo de Zaragoza y a ocupar diversos cargos como catedrático de Economía Política en la Universidad de Zaragoza.
Sin embargo, su verdadera trascendencia histórica se encuentra en su contribución al estudio y documentación de los Sitios de Zaragoza. Fue uno de los primeros en escribir sobre estos eventos cruciales en su obra Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza en los años de 1808 y 1809 las tropas de Napoleón (Madrid, 1830-1831). Este trabajo no solo fue pionero en su campo, sino que también le valió la distinción con la cruz de honor por su valentía durante los asedios.
Publicaciones destacadas
A lo largo de su carrera, Agustín Alcaide e Ibieca publicó una serie de obras que reflejan sus inquietudes políticas, sociales y culturales. Entre ellas se destacan:
-
Historia de los dos Sitios que pusieron a Zaragoza en los años de 1808 y 1809 (Madrid, 1830-1831), que es su obra más conocida y que se centra en los eventos vividos en Zaragoza durante la ocupación napoleónica.
-
Memoria de las fiestas que la inmortal ciudad de Zaragoza celebró en los días seis, siete, ocho, nueve y diez de abril de mil ochocientos catorce, con motivo de la visita de Fernando VII y el Infante Don Carlos a su regreso de Francia (Zaragoza, 1814).
-
Discurso leído en la Sociedad Aragonesa de los Amigos del País, en 13 de enero de 1815 (Zaragoza, 1815).
-
Discurso sobre lo necesario que es generalizar la enseñanza de las primeras letras y establecer bibliotecas públicas (Zaragoza, 1818).
-
Reflexiones políticas, análogas a las circunstancias del día (¿Zaragoza, 1820?).
Además, tradujo el Tratado sobre la pena de muerte en materia política de Guizot (Valladolid, 1835), cuya influencia es evidente en su pensamiento político. En ese momento, Alcaide e Ibieca ocupaba el cargo de magistrado de la Audiencia de Valladolid.
Momentos clave
Uno de los momentos más significativos en la vida de Agustín Alcaide e Ibieca fue su participación activa durante los Sitios de Zaragoza. Estos enfrentamientos no solo fueron cruciales para la resistencia española contra la ocupación napoleónica, sino que marcaron el inicio de una serie de eventos que definirían la identidad de Zaragoza y de toda España.
En 1808, cuando las tropas de Napoleón sitiaron la ciudad de Zaragoza, Alcaide e Ibieca se encontraba en su ciudad natal, desempeñando el cargo de secretario a cargo de la recogida de donativos para apoyar a los defensores. A lo largo de los asedios, fue testigo de la resistencia férrea de los zaragozanos, lo que dejó una profunda huella en su vida y obra. Esta experiencia lo llevó a documentar los sucesos con minuciosidad en sus libros, lo que le permitió preservar para la posteridad las memorias de aquellos días dramáticos.
En 1830, Alcaide e Ibieca publicó su obra más importante, Historia de los dos Sitios. Este trabajo fue el primero en su género y ayudó a cimentar la importancia de los Sitios de Zaragoza como símbolo de la resistencia española ante la invasión napoleónica. La obra fue tan influyente que fue reeditada en 1988 en una versión facsímil. Alcaide e Ibieca se consolidó como un autor de referencia para quienes querían comprender los horrores y las glorias de los sitios.
Relevancia actual
La figura de Agustín Alcaide e Ibieca sigue siendo de gran importancia para los historiadores que estudian la Guerra de Independencia Española, así como para los zaragozanos que ven en él una de las voces más representativas de la resistencia a la ocupación extranjera. Su obra ha sido ampliamente estudiada y continúa siendo una fuente primaria para comprender el sufrimiento y la determinación de los ciudadanos de Zaragoza durante los Sitios.
Hoy en día, Agustín Alcaide e Ibieca es recordado como un hombre de múltiples facetas, desde abogado y académico hasta escritor y cronista de uno de los episodios más significativos de la historia de España. Su trabajo sigue siendo una referencia en el estudio de los Sitios de Zaragoza, y su legado intelectual sigue vivo en la memoria colectiva.
Momentos clave de su vida y obra
-
1808-1809: Participación activa en los Sitios de Zaragoza.
-
1830-1831: Publicación de la Historia de los dos Sitios.
-
1835: Traducción del Tratado sobre la pena de muerte en materia política de Guizot.
-
1814: Publicación de la Memoria de las fiestas de la visita de Fernando VII.
MCN Biografías, 2025. "Agustín Alcaide e Ibieca (1778-1846): El abogado que documentó la resistencia de Zaragoza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alcaide-e-ibieca-agustin [consulta: 27 de septiembre de 2025].