Genaro Alas Rodríguez (1926-VVVV): Arquitectura moderna con sello español y proyección internacional
Genaro Alas Rodríguez (1926-VVVV) es una de las figuras más relevantes en la transformación de la arquitectura española del siglo XX. Su trayectoria, marcada por la fusión de la tradición arquitectónica con las corrientes modernistas europeas, lo sitúa como un pionero indiscutible dentro del panorama arquitectónico de la posguerra. Con una prolífica carrera de más de medio siglo y una asociación emblemática con Pedro Casariego, Alas redefinió el paisaje urbano de ciudades como Madrid y dejó un legado aún vigente.
Orígenes y contexto histórico
Genaro Alas Rodríguez nació el 29 de abril de 1926 en Madrid, en una época en la que España vivía intensos cambios políticos, sociales y económicos. Su formación tuvo lugar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (E.T.S.A.M.), una institución que a mediados del siglo XX representaba el epicentro del pensamiento arquitectónico en España. Tras licenciarse en 1954, fue nombrado arquitecto del Instituto Nacional de Colonización de Cáceres, donde comenzó a aplicar su visión renovadora en el ámbito de la arquitectura rural y urbana.
La década de 1950 estuvo marcada por la reconstrucción del país tras la Guerra Civil, y la arquitectura fue una herramienta esencial en este proceso. Alas supo aprovechar este contexto para introducir propuestas estructuradas y funcionales, alejándose de la ornamentación excesiva del pasado. En 1955 se asoció con Pedro Casariego, fundando el estudio Alas y Casariego, una alianza que transformó profundamente la arquitectura de la posguerra, integrando el funcionalismo europeo con elementos identitarios de la tradición española.
Logros y contribuciones
El estudio Alas y Casariego fue clave en la evolución de la arquitectura moderna en España durante las décadas de 1960 y 1970. Su obra conjunta se caracteriza por la geometría estricta, el uso consciente de materiales innovadores y una clara apuesta por la funcionalidad y la racionalidad constructiva. Estos elementos no solo definieron su estilo, sino que también les otorgaron una voz única dentro del panorama arquitectónico ibérico.
Uno de sus primeros proyectos icónicos fue la Fábrica de Café Monky (1960). Esta construcción supuso una ruptura con el lenguaje arquitectónico industrial tradicional, al incorporar muros de vidrio que ofrecían transparencia, luminosidad y un diálogo visual con el entorno. A través de esta obra, Alas y Casariego demostraron su dominio de los materiales modernos y su enfoque en la eficiencia estética.
En 1965, con la construcción del Edificio Centro en Madrid, los arquitectos consolidaron su presencia en el centro neurálgico del país. Este edificio combinaba un diseño robusto con soluciones prácticas, respondiendo a las necesidades de una ciudad en expansión.
La culminación de su madurez creativa llegó con el Edificio Windsor (1974-1979), uno de los hitos arquitectónicos del Paseo de la Castellana. Este rascacielos no solo introdujo una estética moderna en una de las avenidas más emblemáticas de Madrid, sino que también se convirtió en un símbolo del crecimiento económico y urbanístico de la ciudad durante el tardofranquismo.
En 1986, Alas y Casariego volvieron a sorprender con un proyecto de gran complejidad tecnológica: la Estación de Ferrocarriles y el Centro Comercial en Tres Cantos. Esta obra combinó infraestructura de transporte, espacios comerciales y diseño urbano, demostrando la capacidad del estudio para adaptarse a las exigencias de la modernidad sin perder su identidad arquitectónica.
Otro hito destacado fue la participación de Genaro Alas en la construcción de la Torre Picasso, uno de los rascacielos más emblemáticos de Madrid, símbolo del auge económico y de la transformación urbana de finales del siglo XX.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de más de seis décadas, la trayectoria de Genaro Alas estuvo jalonada por momentos determinantes que marcaron su consolidación como uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna española. Entre ellos, destacan los siguientes hitos:
-
1955: Fundación del estudio Alas y Casariego junto a Pedro Casariego, marcando el inicio de una colaboración determinante para la arquitectura de posguerra.
-
1965: Ejecución del Edificio Centro en Madrid, uno de sus primeros grandes proyectos en la capital.
-
1974-1979: Diseño y construcción del Edificio Windsor, considerado una de las obras más influyentes del periodo.
-
1986: Inauguración de la Estación de Ferrocarriles y el Centro Comercial en Tres Cantos, ejemplo de arquitectura tecnológica avanzada.
-
1990s: Participación en el Curso de Nuevas Tecnologías de Arquitectura en la Universidad de Santa María de la Rábida (Hispanoamérica), ampliando su influencia en el ámbito académico internacional.
Estos momentos evidencian no solo su capacidad de adaptación a los cambios sociales y tecnológicos, sino también su constante búsqueda de innovación sin perder la conexión con la tradición arquitectónica española.
Relevancia actual
En pleno siglo XXI, la figura de Genaro Alas Rodríguez mantiene su vigencia tanto por la calidad técnica de sus obras como por su contribución a la redefinición del urbanismo moderno en España. Su legado se refleja en una arquitectura que prioriza la funcionalidad, pero que al mismo tiempo se inserta en un discurso estético coherente con su época y su entorno.
La influencia de Alas es palpable en las nuevas generaciones de arquitectos españoles que buscan inspiración en los principios que él defendió: claridad estructural, integración urbana, sostenibilidad material y respeto por el contexto histórico. Sus proyectos, muchos de los cuales se mantienen en funcionamiento con mínimas modificaciones, son objeto de análisis en escuelas de arquitectura y universidades tanto en Europa como en Hispanoamérica.
Además, su capacidad para incorporar nuevas tecnologías a su lenguaje arquitectónico lo convierte en un referente del diseño contemporáneo. Su trabajo en la Estación de Tres Cantos, por ejemplo, prefigura conceptos de intermodalidad y espacios híbridos que hoy son clave en el urbanismo sostenible.
Obras destacadas de Genaro Alas Rodríguez y Pedro Casariego
El impacto del estudio Alas y Casariego se puede medir a través de un amplio repertorio de obras que marcaron un antes y un después en la arquitectura española. Entre las más representativas se encuentran:
-
Fábrica de Café Monky (1960)
-
Edificio Centro (Madrid, 1965)
-
Edificio Windsor (Madrid, 1974-1979)
-
Estación de Ferrocarriles y el Centro Comercial en Tres Cantos (1986)
-
Torre Picasso (Madrid)
-
Urbanización Parque Ansaldo (Alicante)
-
Conjunto de viviendas en la calle Sierra Elvira (Madrid)
Estas construcciones no solo destacan por su innovación y funcionalidad, sino también por su valor simbólico dentro del proceso de modernización arquitectónica en España. Su distribución geográfica, que abarca varias ciudades clave, demuestra la proyección nacional del trabajo de Genaro Alas.
El legado vivo de una arquitectura con identidad
La obra de Genaro Alas Rodríguez constituye un capítulo esencial en la historia de la arquitectura española del siglo XX. Más allá de su talento técnico, su verdadero aporte radica en su visión integral del diseño, su comprensión del entorno social y su compromiso con una arquitectura útil, bella y atemporal.
Gracias a su asociación con Pedro Casariego, supo crear un estilo propio que resistió modas y tendencias, y que aún hoy inspira proyectos contemporáneos. Su trayectoria, cargada de coherencia, innovación y sensibilidad urbana, lo consagra como un verdadero maestro de la arquitectura moderna española.
MCN Biografías, 2025. "Genaro Alas Rodríguez (1926-VVVV): Arquitectura moderna con sello español y proyección internacional". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/alas-rodriguez-genaro [consulta: 29 de septiembre de 2025].