Ahmed al-Mustasin (ca. 1060-1110): El último rey de la taifa de Zaragoza
Ahmed al-Mustasin fue el último monarca de la dinastía hudí que gobernó la taifa de Zaragoza, un reino que, durante su reinado, se vio presionado por las potencias cristianas del norte y que culminó en su desaparición como entidad independiente. Nacido en torno al año 1060, asumió el trono en 1085 tras la muerte de su padre, el rey Yusuf al-Mutamin. Su reinado estuvo marcado por una constante lucha por la supervivencia de su reino ante las amenazas internas y externas, principalmente de los reinos cristianos de Castilla y Aragón. Aunque su resistencia fue notable, la caída de la taifa de Zaragoza fue inevitable, y su legado refleja la decadencia de un período de gran importancia en la historia de Al-Andalus.
Orígenes y contexto histórico
Ahmed al-Mustasin nació en un contexto de compleja situación política en la Península Ibérica. Su padre, Yusuf al-Mutamin, había gobernado la taifa de Zaragoza desde 1065 hasta su muerte en 1085. Durante su reinado, el reino zaragozano se encontró inmerso en las tensiones propias del sistema de taifas, que era una estructura fragmentada de pequeños reinos musulmanes que competían entre sí mientras enfrentaban la presión de los reinos cristianos en expansión.
Al-Mustasin fue designado heredero en 1083, y ya comenzaba a acuñar moneda con su nombre, lo que reflejaba su preparación para asumir el liderazgo tras la muerte de su padre. Cuando finalmente ascendió al trono en 1085, el reino de Zaragoza ya se encontraba débil, rodeado por los poderosos reinos cristianos, como Castilla y Aragón, lo que complicaba enormemente la situación.
La lucha contra Alfonso VI
Uno de los principales desafíos para al-Mustasin fue la agresiva expansión de Alfonso VI, rey de Castilla, quien había tomado Toledo en 1085, un hecho que incrementó la presión sobre los reinos musulmanes de Al-Andalus. En 1086, Alfonso VI sitió Zaragoza, pero al-Mustasin, con habilidad, logró negociar el levantamiento del sitio a cambio del pago de parias (tributos). Sin embargo, la amenaza no desapareció, y la presión sobre Zaragoza se intensificó.
La intervención de los almorávides
Ante esta situación, al-Mustasin solicitó la ayuda de los almorávides, una poderosa dinastía musulmana del norte de África que había comenzado a ganar influencia en Al-Andalus. El líder almorávide, Yusuf Ibn Tashufin, respondió a las súplicas de al-Mustasin y llegó a Algeciras en 1086. La posterior victoria almorávide en la batalla de Sagrajas fue un punto de inflexión en la lucha entre musulmanes y cristianos, pues, aunque no resolvió la amenaza cristiana, permitió a al-Mustasin mantener la independencia de Zaragoza durante algunos años más.
Logros y contribuciones de Ahmed al-Mustasin
A pesar de las dificultades, al-Mustasin logró sostener la independencia de Zaragoza durante varios años, aunque el destino del reino estaba sellado por los avances de los reinos cristianos. Entre sus logros más destacados se encuentran:
Diplomacia con los almorávides
En 1091, al-Mustasin envió una embajada al emir almorávide, donde expresó su apoyo a la causa del islam andalusí y ofreció un valioso tesoro a cambio de la garantía de que su reino conservaría la soberanía sobre Zaragoza. Esta diplomacia le permitió seguir siendo autónomo, aunque la creciente influencia almorávide sobre la Península Ibérica comenzó a complicar la situación.
Desafíos en el norte y la alianza con el Cid
El otro desafío importante de al-Mustasin fue el avance del reino de Aragón bajo el liderazgo de Sancho Ramírez. Para hacer frente a la amenaza cristiana en el norte, al-Mustasin se alió con el Cid, el célebre caballero que había tenido una relación cercana con su padre, Yusuf al-Mutamin. Esta alianza le permitió concentrarse en la defensa de Zaragoza y Valencia, aunque no fue suficiente para evitar las derrotas sufridas en territorio aragonés.
Conquistas cristianas y el fin de la taifa
A lo largo de los años, Zaragoza comenzó a perder importantes territorios ante los avances de las fuerzas aragonesas. Las derrotas en Monzón (1089), Balaguer (1091) y Almenara (1093) fueron señales claras de la caída inminente del reino. La toma de Huesca por parte de Pedro I en 1096 marcó un golpe devastador, pues Zaragoza perdió una de sus plazas más estratégicas.
Momentos clave del reinado de Ahmed al-Mustasin
A lo largo de su reinado, varios eventos clave determinaron el destino de Zaragoza:
-
1085: Ahmed al-Mustasin asciende al trono de Zaragoza tras la muerte de su padre, Yusuf al-Mutamin.
-
1086: Sitio de Zaragoza por Alfonso VI. A pesar de la presión, al-Mustasin logra salvar la ciudad gracias a la intervención de los almorávides.
-
1089-1091: Conquista de Monzón, Balaguer y Almenara por parte de los aragoneses, ampliando el dominio cristiano en territorio zaragozano.
-
1096: Caída de Huesca en manos de Pedro I de Aragón.
-
1100: El papa Pascual II predica una cruzada contra Zaragoza, liderada por Pedro I, aunque no logra tomar la ciudad.
-
1110: Ahmed al-Mustasin muere en la batalla de Valtierra, luchando contra las fuerzas de Alfonso I de Aragón.
La derrota de Valtierra y el fin del reino de Zaragoza
La batalla de Valtierra, que tuvo lugar en diciembre de 1110, fue el último enfrentamiento significativo de al-Mustasin. Durante una expedición contra Olite, el ejército de al-Mustasin fue interceptado por las tropas de Alfonso I de Aragón. La derrota en esta batalla fue decisiva para el futuro de Zaragoza, y al-Mustasin murió en combate, marcando el fin de la resistencia del reino.
Tras su muerte, su hijo Abd al-Malik fue proclamado sucesor, pero su reinado duró solo unos meses. Zaragoza fue finalmente absorbida por el Imperio almorávide, acabando con la dinastía hudí y con la independencia del reino.
Relevancia actual
El legado de Ahmed al-Mustasin es complejo, pues, aunque su reino se desintegró, su resistencia y esfuerzos diplomáticos para mantener la independencia de Zaragoza reflejan las tensiones políticas y militares de la época. Su reinado marcó el fin de una era de reinos de taifas en Al-Andalus, cuya fragmentación daría paso a una nueva fase de control territorial por parte de las potencias cristianas y musulmanas.
Ahmed al-Mustasin es recordado como un monarca que, aunque no logró salvar su reino, luchó incansablemente por su supervivencia en un contexto de gran adversidad.
MCN Biografías, 2025. "Ahmed al-Mustasin (ca. 1060-1110): El último rey de la taifa de Zaragoza". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ahmed-al-mustasin-rey-de-la-taifa-de-zaragoza [consulta: 28 de septiembre de 2025].